José de Sousa Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, un pequeño pueblo portugués. Su familia era humilde: sus padres eran campesinos sin tierras y como suele pasar en muchos pueblos, llevaban un apodo familiar, “Saramago”, que terminó por convertirse en su apellido oficial por un error al registrarlo. De hecho, ni siquiera la fecha quedó bien apuntada: oficialmente figura como nacido el 18 aunque él siempre dijo que fue el 16.
Cuando él tenía tres años, la familia se mudó a Lisboa en busca de una vida mejor. Poco después falleció su hermano mayor, un golpe muy duro para todos. Con solo 12 años, Saramago tuvo que dejar el colegio y empezó a estudiar en una escuela industrial. Era buen estudiante, pero la economía familiar no permitía seguir pagando estudios, así que muy pronto tuvo que ponerse a trabajar. Primero en una herrería mecánica, más tarde como administrativo en la seguridad social.
En 1944 se casó con Ilda Reis y comenzó a escribir su primera novela, que se publicó en 1947, el mismo año en que nació su hija Violante. No tuvo éxito y durante dos décadas dejó de escribir. Trabajó en una compañía de seguros y colaboró como periodista, pero sus ideas políticas le trajeron problemas y acabó siendo expulsado del periódico Diário de Notícias.
Durante la dictadura de Salazar vivió de cerca la censura y la persecución. Trabajó en una editorial, tradujo a autores como Tolstoi y Baudelaire y en 1969 se afilió al entonces clandestino Partido Comunista Portugués. Ese mismo año se divorció de Ilda y decidió apostar por completo por la escritura.
Se unió a la Revolución de los Claveles en 1974, que trajo la democracia a Portugal y siguió escribiendo, traduciendo y participando activamente en la vida cultural de su país. En 1984 conoció a la periodista española Pilar del Río, con quien compartió su vida y que fue también su traductora al español.
En 1991, el gobierno portugués vetó su candidatura a un premio europeo por considerar que su novela El evangelio según Jesucristo “ofendía a los católicos”. En respuesta, Saramago se fue a vivir a Lanzarote, donde siguió escribiendo con la misma fuerza de siempre. En 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor en lengua portuguesa en recibirlo.
Falleció en Lanzarote el 18 de junio de 2010, a los 87 años, a causa de una leucemia. Las cenizas del novelista fueron depositadas el 18 de junio del 2011 al pie de un olivo centenario, traído de su pueblo natal y trasplantado en el Campo das cebolas frente a la Fundación José Saramago Casa dos Bicos de Lisboa, al cumplirse el primer aniversario de su muerte. Su casa en Tías, Lanzarote, sigue abierta al público y en ella se conservan muchas de sus pertenencias, entre ellas una colección de relojes parados a las cuatro, la hora en que conoció a Pilar, su gran amor.
Orden Saurí (Máxima distinción de Panamá)
Beca de Honor de la Residencia de Estudiantes de la Universidad Carlos III
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia)
Comendador de la Orden de Santiago de la Espada (Portugal)
Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México
Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Brasilia (Brasil)
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla - La Mancha
Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Salvador
Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Costa Rica
Doctor Honoris Causa por la Universidad de la República (Uruguay) 2000
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Manchester (Reino Unido)
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín (Italia)
Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia 1999
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1999
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Chile 2000
Doctor Honoris Causa por la Universidad por la Universidad de Granada 2001
Gran Premio de Teatro de la Associaçao Portuguesa de Escritores
Grande Premio de Romance e Novela da Associaçao Portuguesa de Escritores 1991
Miembro Honorario de la Academia Canaria de la Lengua
Miembro correspondiente de la Academia Argentina de las Letras
Miembro de la Academia Europea de Yuste
Miembro de la Academia Universal de las Culturas (París)
Miembro del Parlamento Internacional de Escritores (Estrasburgo)
Miembro del Patronato de Honra de la Fundación César Manrique
Miembro Honoris Causa del Consejo del Instituto de Filosofía del Derecho y de Estudios Histórico - Políticos de la Universidad de Pisa (Italia)
Premio Arzobispo Juan de San Clemente (Santiago de Compostela)
Premio Brancatti (Italia) 1992
Premio Camôes 1995
Premio Cidade de Lisboa 1980
Premio de Consagraçao de Carreira da Sociedade Portuguesa de Autores 1995
Premio de la Crítica de la Associaçao Portuguesa 1985
Premio Dom Dinis (Fundaçao da Casa de Mateus) 1986
Premio Ennio Ennio Flaiano (Italia) 1992
Premio Europeu de Comunicació Jordi Xifra Heras
Premio Grinzane - Cavour (Italia) 1987
Premio Lietario Internacional Mondello (Palermo) 1992
Premio Literario Municipio de Lisboa 1983
Premio Nobel de Literatura 1998
Premio Pen Club Portugués 1983
Premio Pen Club 1985
Premio Penne (Italia)
Premio Rosalía de Castro (Vigo)
Premio Scanno (Universidad d´Anunnzio)
Premio Vida Literária de la Associaçao Portuguesa de Escritores 1993
Premio de Honor no ejecutivo de la empresa Sintratel
Socio Honorario de la Sociedad Portuguesa de Autores (Lisboa)
Hijo Predilecto de Andalucía 2007
Premio Luis de Camôes 1995
Gran Cruz de la Orden Islas Canarias
Premio Luis de Camôes 1995
Gran Cruz de la Orden Islas Canarias
Ensayo sobre la ceguera (1995)
"Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos". Un hombre parado ante un semáforo en rojo que se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una "ceguera blanca" que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron".
"Hay libros que no se leen, se atraviesan. Ensayo sobre la ceguera es uno de esos. Una novela que te sacude, que incomoda, que te hace parar y mirar de frente lo que no siempre queremos ver. Con un escenario casi apocalíptico, Saramago nos mete en una pesadilla realista y brutal: ¿qué pasaría si, de repente, toda una sociedad quedara ciega?
La respuesta no es fácil y a lo largo de sus páginas, este libro muestra lo más crudo del ser humano. Hay escenas duras, incómodas, incluso difíciles de digerir. No hay adornos, no hay filtros. Lo que hay es verdad. Una verdad que duele, que te revuelve el estómago y te enfrenta con lo que somos capaces de hacer cuando todo se rompe, cuando las normas desaparecen, cuando sale a la superficie ese animal que todos llevamos dentro.
Pero también hay luz. Hay humanidad, compasión, resistencia. Saramago no nos da respuestas sencillas, pero sí plantea preguntas que nos hacen falta. ¿Qué valoramos de verdad? ¿Qué vemos cuando dejamos de mirar solo con los ojos?
Es un libro duro, sí, pero necesario. Un espejo incómodo y valiente de nuestras sociedades. Ojalá lo leyéramos más. Quizá entonces miraríamos con otros ojos a quienes tenemos cerca… y entenderíamos que, en medio del caos, somos capaces de darnos cuenta de las cosas que verdaderamente importan".
Manual de pintura y caligrafía (1977)
Pintor mediocre, dolorosamente consciente de sus imitaciones, H. recurre a las páginas de un diario como medio para comprender sus debilidades estéticas y par comprenderse a sí mismo, cuando acepta el encargo de retratar a S., administrador de una compañía. Enmarañado en una red de banales relaciones humanas y de casuales y previsibles aventuras, H. siente la necesidad de pintar un segundo retrato de S., comenzando a interrogarse sobre el sentido de su arte, de las relaciones con sus amigos y su amante, sobre el sentido de su propia vida sin historia.
Casi un objeto (1978)
Libro de relatos del escritor portugués. En Silla, una carcoma va royendo el asiento de Salazar hasta que cae la dictadura. Embargo nos cuenta la ocupación de un hombre por su automóvil, mientras la gasolina se acaba y la muerte se cierne sobre ambos. En Reflujo, un único cementerio va absorbiendo todos los demás. En Cosas el autor imagina una ciudad sometida a una dictadura absoluta. Un último ser fantástico, mitad hombre y mitad caballo, se esconde en las sombras de Centauro. Y en Desquite un muchacho se lanza a un río sabiendo que en la otra orilla lo espera una chica desnuda.
Libro de relatos del escritor portugués. En Silla, una carcoma va royendo el asiento de Salazar hasta que cae la dictadura. Embargo nos cuenta la ocupación de un hombre por su automóvil, mientras la gasolina se acaba y la muerte se cierne sobre ambos. En Reflujo, un único cementerio va absorbiendo todos los demás. En Cosas el autor imagina una ciudad sometida a una dictadura absoluta. Un último ser fantástico, mitad hombre y mitad caballo, se esconde en las sombras de Centauro. Y en Desquite un muchacho se lanza a un río sabiendo que en la otra orilla lo espera una chica desnuda.
En el Portugal rural, asistimos a un cuadro de ignorancia, pobreza y sumisión, que nos lleva desde los levantamientos y ocupaciones de fincas de comienzos del siglo XX hasta la esperanza, finalmente pasajera para los personajes, en la revolución de abril, la Revolución de los Claveles.
Viaje a Portugal (1981)
Conocer un país significa comprender, de la manera más exacta posible, su paisaje, su cultura y el pueblo que lo habita. Con un itinerario que, desde Trás-os-Montes hasta el Algarve y desde Lisboa al Alentejo, el autor recorre todo el país.
Conocer un país significa comprender, de la manera más exacta posible, su paisaje, su cultura y el pueblo que lo habita. Con un itinerario que, desde Trás-os-Montes hasta el Algarve y desde Lisboa al Alentejo, el autor recorre todo el país.
El rey D. Joâo V necesitaba herederos y, como doña María Ana no los concebía, el promete levantar un convento en Mafra a cambio de tener herederos. Simultáneamente, asistimos a la vida cotidiana del pueblo a través de la visión de un soldado que perdió la mano izquierda en la guerra contra los españoles. En un auto de la Inquisición, Baltasar conoce a Blimunda, una mujer con poderes mágicos que ve dentro de las personas, y cuya madre fue desterrada a Angola por tener poderes semejantes. Desafiando los rigores de la religión, ambos se casan mediante un ritual de sangre. Baltasar se convierte en ayudante del padre Bartolomeu, que, bajo la protección del rey, trabaja en inventar una máquina para volar. La máquina de volar simboliza los ideales: los cultos, representados por el propio padre Bartolomeu, y los populares, personificados en Blimunda y Baltasar.
El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
A fines de 1935, cuando acaba de fallecer Fernando Pessoa, llega al puerto de Lisboa un barco inglés, Highland Brigade, en el que ha viajado, desde Brasil, Ricardo Reis, uno de los heterónimos del gran poeta portugués. A lo largo de nueve meses cruciales en la historia de Europa, durante los que estalla la guerra de España y se produce la intervención italiana en Abisinia, asistimos a la última etapa de Ricardo Reis, en diálogo con el espíritu de Fernando Pessoa que acude a visitarle desde el cementerio en los momentos más inesperados.
La balsa de piedra (1986)
Una grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación física de la península ibérica, que se aleja de Europa flotando en el Atlántico.
Una grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación física de la península ibérica, que se aleja de Europa flotando en el Atlántico.
Historia del cerco de Lisboa (1989)
Raimundo Silva es un revisor de textos de una editorial, un personaje anodino que tiene como misión en la vida conservar la integridad de los textos que llegan a sus manos. Un día, revisando un texto histórico, toma una decisión: introducir un "No" donde debiera aparecer un "Sí". Esta determinación altera la historia escrita, pero también va a ser fundamental en su vida personal. El conservador Raimundo Silva no volverá a ser sujeto paciente de la historia, tanto la universal como la personal, porque su acto de rebeldía le hace asumir el protagonismo que le corresponde en la vida.
Raimundo Silva es un revisor de textos de una editorial, un personaje anodino que tiene como misión en la vida conservar la integridad de los textos que llegan a sus manos. Un día, revisando un texto histórico, toma una decisión: introducir un "No" donde debiera aparecer un "Sí". Esta determinación altera la historia escrita, pero también va a ser fundamental en su vida personal. El conservador Raimundo Silva no volverá a ser sujeto paciente de la historia, tanto la universal como la personal, porque su acto de rebeldía le hace asumir el protagonismo que le corresponde en la vida.
El evangelio según Jesucristo (1991)
El evangelio según Jesucristo responde al deseo de un hombre y de un escritor de excavar hasta las raíces de la propia civilización, en el misterio de su tradición, para extraer las preguntas esenciales. ¿Quién este nuestro Dios, primero hebraico y ahora cristiano, que quiere la sangre, la muerte, para que sea restablecido el equilibrio de un mundo que solo de sus leyes se nutre? ¿Cómo puede la nueva ley ser ley de Amor si aún pesa sobre el hombre la hipoteca de la condenación eterna? ¿Como puede pensarse criatura divina digna de la inmortalidad, el hombre, si durante toda su existencia debe someterse a una ley de terror que preexiste y es exterior a él? ¿Por qué debemos temer el castigo eterno cuando el castigo, para el justo, debería ser en esta nuestra vida, en el remordimiento y en la conciencia de nuestra indignidad?
El evangelio según Jesucristo responde al deseo de un hombre y de un escritor de excavar hasta las raíces de la propia civilización, en el misterio de su tradición, para extraer las preguntas esenciales. ¿Quién este nuestro Dios, primero hebraico y ahora cristiano, que quiere la sangre, la muerte, para que sea restablecido el equilibrio de un mundo que solo de sus leyes se nutre? ¿Cómo puede la nueva ley ser ley de Amor si aún pesa sobre el hombre la hipoteca de la condenación eterna? ¿Como puede pensarse criatura divina digna de la inmortalidad, el hombre, si durante toda su existencia debe someterse a una ley de terror que preexiste y es exterior a él? ¿Por qué debemos temer el castigo eterno cuando el castigo, para el justo, debería ser en esta nuestra vida, en el remordimiento y en la conciencia de nuestra indignidad?
Todos los nombres (1997)
En el ambiente opresivo, cerrado y polvoriento de la Conservaduría General del Registro Civil trabaja como escribiente don José, un soltero solitario que un buen día decide crear su particular registro de personas famosas. No contento con los datos que le proporcionan periódicos y revistas, resuelve completarlos con los que posee, tan a mano, en el Registro. Para ello no tendrá más remedio que violar algunas e las normas de la Conservaduría.
En el ambiente opresivo, cerrado y polvoriento de la Conservaduría General del Registro Civil trabaja como escribiente don José, un soltero solitario que un buen día decide crear su particular registro de personas famosas. No contento con los datos que le proporcionan periódicos y revistas, resuelve completarlos con los que posee, tan a mano, en el Registro. Para ello no tendrá más remedio que violar algunas e las normas de la Conservaduría.
Cuadernos de Lanzarote I / 1993 - 1995 (1997)
El autor nos revela en estas páginas su día a día en Lanzarote, adonde trasladó su residencia en 1993. Lo acompaña de preguntas y respuestas, de opiniones acerca de lo más cercano y lo más general, de comentarios sobre amigos y sobre el mundo que le ha tocado que nos ha tocado, vivir.
El autor nos revela en estas páginas su día a día en Lanzarote, adonde trasladó su residencia en 1993. Lo acompaña de preguntas y respuestas, de opiniones acerca de lo más cercano y lo más general, de comentarios sobre amigos y sobre el mundo que le ha tocado que nos ha tocado, vivir.
Una fábula moderna en la que la búsqueda de una isla desconocida por parte de un noble caballero se convierte en camino hacia la identidad personal y a felicidad.
Una pequeña alfarería, un centro comercial gigantesco. Un mundo en rápido proceso e extinción otro que crece y se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber límites para la ilusión engañosa. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios. Una familia de alfareros comprende que ha dejado de serle necesaria al mundo.
La flor más grande del mundo (2001)
Esta es la historia de un niño que, recorriendo el mundo, encuentra una flor marchita. "¡Oh! No hay agua por aquí, esta flor morirá". Y entonces comienza a buscar agua por el mundo, se aleja de su casa y atraviesa paisajes desconocidos buscando la forma de salvar la flor.
Si las historias para niños fueran de lectura obligada para los adultos, ¿seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?
Esta es la historia de un niño que, recorriendo el mundo, encuentra una flor marchita. "¡Oh! No hay agua por aquí, esta flor morirá". Y entonces comienza a buscar agua por el mundo, se aleja de su casa y atraviesa paisajes desconocidos buscando la forma de salvar la flor.
Si las historias para niños fueran de lectura obligada para los adultos, ¿seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?
¿Qué sucede cuando Tertuliano Máximo Alfonso descubre a sus treinta y ocho años que en su ciudad vive un individuo que es su copia exacta y con el que no le une ningún vínculo de sangre?
Cuadernos de Lanzarote II / 1996 - 1997 (2002)
Segunda parte del día a día del escritor en Lanzarote.
Segunda parte del día a día del escritor en Lanzarote.
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan.
Las intermitencias de la muerte (2005)
En un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir.La eufori colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y al caos. Sobran los motivos.Si es cierto que las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo se haya detenido. El destino de los humanos será una vejez eterna. Se buscarán maneras de forzar a la muerte a matar aunque no lo quiera, se corromperán las conciencias en los "acuerdos de caballeros" explícitos o tácitos entre el poder político, la mafias y las familias, los ancianos serán detestados por haberse convertido en estorbos irremovibles. Hasta el día en que la muerte decide volver.
En un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir.La eufori colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y al caos. Sobran los motivos.Si es cierto que las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo se haya detenido. El destino de los humanos será una vejez eterna. Se buscarán maneras de forzar a la muerte a matar aunque no lo quiera, se corromperán las conciencias en los "acuerdos de caballeros" explícitos o tácitos entre el poder político, la mafias y las familias, los ancianos serán detestados por haberse convertido en estorbos irremovibles. Hasta el día en que la muerte decide volver.
Las pequeñas memorias (2006)
El autor, describe en este libro los hechos, grandes y pequeños, que nunca, desde aquellos tiernos años de la infancia, lograron desvanecerse en el tejido del recuerdo. De todos ellos, los más vívidos serán aquellos que acompañaron el despertar de su vocación de escritor: las largas horas pasadas en la encrucijada de los ríos que bañaban las tierras de cultivo de la aldea, las carreras entre los olivares, a contemplación del atardecer, la luna más luminosa que jamás alcanzara a ver mientras conducía los cerdos a la feria junto con su tío Manuel, la felicidad de acabar la tarea encomendada por su abuelo bajo una lluvia torrencial, la magia de los cines de barrio de Lisboa, la contemplación del cielo estrellado junto a su abuela en el ocaso de su vida, el arraigo a la tierra, a soledad meditabunda de adolescente...
El autor, describe en este libro los hechos, grandes y pequeños, que nunca, desde aquellos tiernos años de la infancia, lograron desvanecerse en el tejido del recuerdo. De todos ellos, los más vívidos serán aquellos que acompañaron el despertar de su vocación de escritor: las largas horas pasadas en la encrucijada de los ríos que bañaban las tierras de cultivo de la aldea, las carreras entre los olivares, a contemplación del atardecer, la luna más luminosa que jamás alcanzara a ver mientras conducía los cerdos a la feria junto con su tío Manuel, la felicidad de acabar la tarea encomendada por su abuelo bajo una lluvia torrencial, la magia de los cines de barrio de Lisboa, la contemplación del cielo estrellado junto a su abuela en el ocaso de su vida, el arraigo a la tierra, a soledad meditabunda de adolescente...
A mediados del siglo XVI el rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. Esta novela cuenta el viaje e ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorre Europa por caprichos reales y absurdas estrategias.
Caín (2009)
¿Qué diablo de Dios es este que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín? En un itinerario heterodoxo, esta historia recorre ciudades decadentes y establos, palacios de tiranos y campos de batalla de la mano de los principales protagonistas del Antiguo Testamento.
¿Qué diablo de Dios es este que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín? En un itinerario heterodoxo, esta historia recorre ciudades decadentes y establos, palacios de tiranos y campos de batalla de la mano de los principales protagonistas del Antiguo Testamento.
El cuaderno (2009)
Este libro recoge los comentarios escritos por el escritor portugués desde que creó su blog hasta marzo de 2009.
Este libro recoge los comentarios escritos por el escritor portugués desde que creó su blog hasta marzo de 2009.
Este libro constituye un repertorio de declaraciones del autor recogidas en prensa escrita desde la segunda mitad de los años setenta hasta marzo de 2009.
Amanece en Lisboa. En una mañana de mediados del siglo XX, la mirada del novelista se asoma a la ventana de un vecindario. Se anuncia un día no muy diferente de los demás: el zapatero Silvestre, que abre su taller; Adriana, que parte hacia el trabajo mientras en su casa tres mujeres inician otra jornada de costura; Justina, que tiene ante sí un día jalonado por las disputas con su brutal marido; la mantenida Lidia; y las española Carmen, sumida en nostalgias... Discretamente, la mirada del novelista va descendiendo y, de repente, deja de ser simple testigo para ver con los ojos de cada uno de los personajes. Capítulo a capítulo, salta de casa en casa, de personaje en personaje, abriéndonos un mundo gobernado por la necesidad, las grandes frustraciones, las pequeñas ilusiones, la nostalgia e tiempos que ni siquiera fueron mejores. Todo cubierto por el silencio tedioso de la dictadura, la música de Beethoven y una pregunta de Pessoa: ¿Deberemos ser todos casados, fútiles, tributables?
El silencio del agua (2011)
A orillas del río Tajo, un niño está a punto de atrapar al gran pez. En el mismo momento que pierde a su presa, comienza para él el despertar de la lucidez.
A orillas del río Tajo, un niño está a punto de atrapar al gran pez. En el mismo momento que pierde a su presa, comienza para él el despertar de la lucidez.
Este libro recoge los texto que el Premio Nobel de Literatura escribió en su blog desde marzo de 2009 hasta junio de 2010, fecha de su última entrada.
El relato inconcluso plantea el conflicto moral de Artur Paz Semedo empleado de una fábrica de armas, que, intrigado por el sabotaje de una bomba durante la Guerra Civil española e impulsado por Felicia, su exesposa, inicia la investigación de los entresijos de una época convulsa, lo que despierta en él un debate íntimo entre la ceguera impuesta por el miedo heredado y la necesidad del compromiso.
El lagarto (2016)
La historia narra la aparición en Chiado de un misterioso lagarto, cuya presencia sorprende a los transeúntes y moviliza a los bomberos, ele ejército y la aviación.
La historia narra la aparición en Chiado de un misterioso lagarto, cuya presencia sorprende a los transeúntes y moviliza a los bomberos, ele ejército y la aviación.
Fruto de un hallazgo fortuito en el archivo de Premio Nobel, este libro es el último de los diarios personales que el escritor portugués dejó escrito. En sus páginas, que recorren su día a día durante 1998, hay apuntes personales, sí, pero sobre todo hay reflexiones e ideas sobre su postura cultural y ética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"