José Luis Sampedro nació en Barcelona el 1 de febrero de 1917, aunque su infancia transcurrió en la ciudad de Tánger, donde su familia se trasladó cuando él tenía apenas un año. Este entorno cosmopolita e influencias culturales diversas marcarían su visión del mundo. A los 13 años, regresó a España y, en 1936, fue movilizado por el ejército durante la Guerra Civil Española, aunque en un momento crucial de su vida decidió pasarse al ejército sublevado.
Después de la guerra, Sampedro logró una plaza como funcionario de aduanas en Melilla, lo que le permitió trasladarse a Madrid para estudiar Ciencias Económicas. En 1947, culminó sus estudios con un Premio Extraordinario, demostrando una gran capacidad académica. Su carrera profesional se desarrolló en el Banco Exterior de España, donde compaginó sus labores con la docencia en la Universidad Complutense de Madrid. En 1955, fue nombrado catedrático de Estructura Económica, cargo que mantuvo hasta 1969. En estos años, también vivió un periodo de tensiones políticas en la universidad, lo que lo llevó a ser profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool.
De vuelta a España, Sampedro pidió la excedencia en la universidad Complutense e ingresó en el Ministerio de Hacienda, para luego regresar al Banco Exterior en 1976. Su influencia en la política española se consolidó cuando fue nombrado Senador por designación real en 1977, cargo que ocupó hasta 1979.
Paralelamente a su carrera como economista, Sampedro desarrolló una prolífica carrera literaria. Publicó varias novelas, dedicándose exclusivamente a la escritura tras su jubilación. Su talento literario fue reconocido en 1990, cuando fue nombrado miembro de la Real Academia Española. A finales de los años 90 contrajo matrimonio con la poetisa y traductora Olga Lucas.
Sampedro también ocupó el cargo de presidente honorario no ejecutivo de la empresa Sintrael, compartiendo esta responsabilidad con el Premio Nobel José Saramago.
El 8 de abril de 2013 falleció en Madrid, dejando un legado de pensamiento crítico y literario. Desde el 5 de julio de 2014, una exposición permanente en Alhama de Aragón, en su casa palacio, celebra su vida y obra.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sevilla 2009
XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo 2010
Orden de las Artes y las letras de España 2010
Premio Nacional de las Letras Españolas 2011
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá 2012
I Premio Internacional Humanismo Solidario Erasmo de Rotterdam
2014 a título póstumo entregado por la Asociación Internacional Humanismo Solidario.
El río que nos lleva (1961)
El libro narra las desventuras de una cuadrilla de gancheros, los hombres que bajaban troncos a través del río Tajo.
"Obra fundamental dentro de la literatura de José Luis Sampedro, no solo por su belleza narrativa, sino también por la manera en que captura y transmite la esencia de un paisaje que es casi un personaje en sí mismo: el río Tajo. La novela se sitúa en la época en que los gancheros, hombres rudos y de gran fortaleza, trasladaban troncos por las aguas del río. Sampedro, con su habilidad para la descripción, nos transporta a estos parajes naturales de una manera tan vívida que casi podemos sentir el murmullo del agua, el crujir de la madera y el silencio solemne de la naturaleza circundante.
Sin embargo, esta meticulosidad en la descripción es un arma de doble filo. Si bien enriquece la obra y la convierte en un testimonio visual de una vida desaparecida, también ralentiza el ritmo narrativo. Si estás acostumbrado a tramas más ágiles puedes encontrar la lectura algo densa en ciertos pasajes, donde la belleza del paisaje parece detener la acción para ser contemplada en toda su inmensidad. Pero esta lentitud no es un defecto, sino más bien una característica que refleja el profundo respeto y amor de Sampedro por la naturaleza.
A pesar del ritmo pausado, El río que nos lleva es una obra de gran valor literario, no solo por su capacidad para recrear un mundo perdido, sino también por su exploración de la condición humana. Sampedro utiliza el río y la travesía de los gancheros como una metáfora de la vida misma, de sus desafíos, sus corrientes imprevistas y su implacable fluir hacia un destino incierto, invitándonos a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno natural, sobre el trabajo y sobre el inexorable paso del tiempo".
La sonrisa etrusca (1985)
Un viejo campesino calabrés llega a casa de sus hijos en Milán para someterse a una revisión médica. Allí descubre su último afecto, una criatura en la que volcar toda su ternura: su nieto, que se llama Bruno, como a él le llaman sus camaradas partisanos. Y vive también su última pasión: el amor de una mujer que iluminará la etapa final de toda su vida concediéndole toda su plenitud.
"La sonrisa etrusca es una novela capaz de tocar las fibras más sensibles a través de una historia que gira en torno a un anciano calabrés, un hombre endurecido por la vida, que se vé obligado a trasladarse a Milán para vivir con su hijo y su nuera mientras lucha contra una enfermedad terminal. Sin embargo, lo que podría ser una historia de declive y desesperanza se transforma en manos de Sampedro en un relato de redención y amor.
El protagonista, a quien la vida le ha enseñado a desconfiar de todo y de todos, encuentra en su nieto una razón para continuar luchando. Este niño, con su inocencia y vitalidad, despierta en el anciano un amor que nunca había conocido y que lo transforma por completo. A través de esta relación, Sampedro explora temas como la vida y la muerte, el legado familiar y la capacidad del amor para sanar incluso las heridas más profundas.
La narrativa es sencilla, directa y fácil de leer, lo que no resta, sino que suma a su impacto emocional, y Sampedro logra equilibrar la ternura y la melancolía evitando caer en el sentimentalismo barato, y en lugar de eso, ofrece una visión realista y optimista sobre los últimos años de la vida, recordándonos que incluso en el ocaso de nuestra existencia, siempre hay espacio para el crecimiento y la conexión humana.
La novela es también un homenaje a las raíces, a esa sabiduría ancestral que el protagonista representa y que contrasta con la modernidad de la ciudad a la ue es obligado a trasladarse. Sampedro nos habla de la importancia de no perder el contacto con nuestros orígenes, con esas enseñanzas que se transmiten de generación en generación y que encuentran su expresión más pura en la relación entre el abuelo y el nieto".
La vieja sirena (1990)
Egipto, siglo III. Época de cambios y confusión. Dos grandes imperios, el romano y el persa, inician una lenta decadencia. La protagonista, envuelta en su belleza y misterio, recorrerá un apasionante itinerario hasta llegar a Alejandría, donde dos hombres marcarán su destino: Ahram el navegante, hombre de acción sediento de poder, y el filósofo Krito, poseedor del don de la palabra... Como en los mitos, todo nace más de una vez porque todo en algún momento recibe una luz nueva que lo recrea y vivifica.
"Ambientada en la Alejandría del siglo III d.C., la novela es un viaje a través del tiempo, del espacio y del alma humana, que nos transporta a una época de grandes cambios y profundas contradicciones. La protagonista, una mujer que ha vivido múltiples vidas y encarnaciones, es una figura mítica y simbólica que representa la búsqueda eterna del ser humano por la libertad, el amor y la comprensión de sí mismo.
La narrativa es densa y detallada, y las descripciones de la ciudad de Alejandría, de sus gentes y sus costumbres son tan intensas que casi podemos sentir el calor del sol, el bullicio de las calles y el olor del mar, sin embargo, este nivel de detalle también significa que la novela requiere de un cierto grado de paciencia y dedicación y estar dispuesto a sumergirte en este mundo complejo y multifacético.
A pesar de estos momentos de descripción densa, La vieja sirena es una novela que recompensa con creces a quienes nos adentramos en ella. la historia de amor y transformación que narra es de una profundidad y belleza sublimes, con pasajes que tocan lo más hondo del alma humana. Sampedro no solo nos ofrece una trama fascinante, cúspide del talento narrativo de Sampedro, que combina su conocimiento histórico con una sensibilidad poética única, testimonio del poder de la literatura para explorar y expresar las verdades más profundas de la vida, y una prueba del genio creativo del autor".
El amante lesbiano (2000)
Una ardorosa historia de amor entre una mujer sedienta de un varón sin machismo y un amante fetichista que goza en la sumisión.
"El amante lesbiano es una novela que refleja la continua exploración de José Luis Sampedro en torno a la identidad, el deseo y las complejidades de la condición humana. La historia se centra en un personaje masculino que se identifica profundamente con su feminidad interior, lo que lo lleva a buscar su identidad a través de una serie de relaciones y experiencias, donde Sampedro aborda temas de género y sexualidad con su habitual sensibilidad y maestría, invitándonos a cuestionar las nociones tradicionales de identidad y deseo.
A pesar de la calidad de la escritura, que es indiscutible en todas las obras de Sampedro, esta novela no alcanza el nivel de otras del autor, ya que la narrativa, aunque interesante, carece del magnetismo que encontramos en otras de sus obras.
No obstante, la novela ofrece una perspectiva única y personal sobre la lucha interna por encontrar y aceptar la propia identidad".
Los mongoles en Bagdad (2003)
Enmarcada en un juego de ficción, Sampedro nos ofrece de manera sincera, clara y contundente su visión acerca de la "guerra" y "posguerra" de Irak. Combinando sencillez y erudición, el autor nos recuerda los acontecimientos divulgados por la prensa, destacando las contradicciones y mentiras que se nos han servido con total impunidad.
"Ensayo en el que José Luis Sampedro despliega toda su lucidez intelectual para abordar cuestiones de gran relevancia política e histórica. A través de este libro, Sampedro no solo nos ofrece un análisis crítico de la realidad contemporánea, sino que también comparte con nosotros su vasta sabiduría y su compromiso inquebrantable con la justicia y la verdad.
El ensayo es una reflexión sobre la historia y como los patrones de dominación y violencia se repiten a lo largo del tiempo, utilizando como punto de partida la comparación entre la invasión mongola de Bagdad en el siglo XIII y los conflictos bélicos modernos. Sampedro, con su estilo claro y directo, no se limita a ofrecer una visión académica, sino que también apela a nuestra conciencia, invitándonos a cuestionar el orden establecido y a reflexionar sobre el papel de cada uno en la lucha por un mundo más justo.
La claridad de pensamiento de Sampedro brilla en cada página, haciendo de Los mongoles en Bagdad una obra accesible pero profunda que nos hace enfrentarnos con las realidades más crudas de la política y de la historia, sin perder de vista la humanidad que subyace en cada uno de estos sucesos".
Esta novela escrita en 1939 no se publicó hasta 1994 y en ella Sampedro retrata el tiempo como percepción subjetiva que se alarga o acorta al ritmo de las sensaciones, la difícil búsqueda del amor y el tema de la dignidad humana.
Congreso en Estocolmo (1952)
José Luis Sampedro plasma una delicada trama de pasiones tamizadas por la tenue melancolía del paisaje nórdico y propone una fervorosa aceptación del vivir en su múltiple riqueza y en su desgarradora intensidad.
El caballo desnudo (1970)
En la pequeña ciudad de Villabruna, encerrada en sus rancias tradiciones y en su sórdido provincianismo, se produce un notable revuelo y las almas pías se disponen a una cruzada en favor de la decadencia. El motivo es muy sencillo: una mañana en la alameda, un niño llamado Adolfito a dicho a su tía doña Evangelios: "¡Tía, mira, ese caballo va desnudo!" A partir de ahí se produce el revuelo que llevará a la fundación de la Liga para la Moral Animal, cuyo fin es defender los valores espirituales de la sociedad villabrunense, amenazada por el Enemigo Malo.
Bajo la apariencia de una historia teñida de humor e ironía, El caballo desnudo reconstruye la vida de una ciudad provinciana que, a su vez, reproduce microscópicamente el macrocosmos de la España de la Restauración, aquella España fantasmagórica ya a punto de fenecer en ese mismo año de 1917.
Octubre, octubre (1981)
José Luis Sampedro estuvo trabajando casi veinte años en esta novela que el consideraba su testamento vital.
Real Sitio (1993)
Dos momentos históricos marcados por el cambio -las postrimerías del reinado de Carlos IV y la agonía de la monarquía de alfonso XIII- convergen en el mismo Real Sitio de Aranjuez y envuelven sendas galerías de personajes que, por encima de los siglos, viven las mismas intrigas, sueños y pasiones.
El mercado y la globalización (2002)
José Luis Sampedro ha escrito un libro crítico para todos los que se sienten descontentos con la globalización. El mercado, la competencia, los monopolios, la Bolsa...
La senda del drago (2006)
Martín Vega, hombre autodidacta, viaja en un buque imaginario, El Occidente. Los pintorescos encuentros que vive en su periplo le hacen tomar conciencia del ocaso de nuestra cultura, pero también de la fragilidad de las alternativas religiosas y místicas. Anclado todavía al mundo de las ideas, duda sobre que postura tomar.
En Tenerife, donde arriba destinado por una organización internacional de comercio, le espera sin embargo un bandazo más real. Frente a la hegemonía del sistema mercantil, siente que el océano, el indomable Teide y la diferencia horaria lo ayudarán a preservar la naturaleza y la civilización contra la codicia de los tecnobárbaros. Aún más, el encuentro con Runa y el amor por ella lo llevarán a descubrir el sentido de su vida en una hermosa historia de transformación personal.
Mar al fondo (1992)
Una colección de relatos que recrean el espíritu de diferentes mares desde la mirada humana: empezando por los mares del Sur y siguiendo hasta el océano Ártico, pasando por el Egeo, el Báltico, el Mediterráneo y muchos otros.
Mientras la tierra gira (1993)
Este libro recoge, junto con algunos relatos inéditos, numerosos cuentos que el autor escribió a lo largo de más de treinta años, la mayor parte publicados en revistas y periódicos hoy inencontrables.
Escribir es vivir (2005)
Este es un libro autobiográfico escrito en colaboración con Olga Lucas.
La escritura necesaria (2006)
Al filo de los ochenta años, José Luis Sampedro vuelve la vista atrás y, hace un repaso, lúcido y profundo, por su biografía y literatura. A lo largo de los cinco capítulos que componen esta obra, Sampedro nos habla del nacimiento de su vocación y de las circunstancias vitales que acompañaron la construcción de sus novelas, reflexiona sobre el proceso de la creación literaria y profundiza en los temas centrales de su escritura: la dignidad, el amor y el tiempo.
Sobre política, mercado y convivencia (2006)
Este libro es fruto de una larga conversación mantenida entre José Luis Sampedro y Carlos Taibo, un tiempo que ambos dedicaron a dialogar desde el acuerdo, incluso la complicidad, pero también desde la diferencia generacional. argumentando sus respectivos puntos de vista sobre aquellos problemas que consideran cruciales y característicos del mundo contemporáneo. Con espíritu crítico y ánimo reflexivo, abordan directamente los asuntos que el discurso dominante pretende arrinconar movidos por el mutuo empeño de no falsear la realidad y de exponer sus ideas de forma clara y concisa, de manera que todo el que lea este libro se sienta participe y pueda asentir, contradecir y extraer sus propias conclusiones sobre las opiniones que van desgranando.
La ciencia y la vida (2008)
Cuando el doctor Fuster le salvó la vida a José Luis Sampedro en el hospital Monte Sinaí de Nueva York, entre ambos surgió algo más que una simple relación entre médico y paciente. Desde entonces, siempre han mantenido, con una emotividad muy especial, apasionadas y apasionante conversaciones sobre el papel que han de desempeñar tanto la salud y la ciencia como el humanismo y la sabiduría.
Este libro es el fruto de las conversaciones mantenidas por ambos en presencia de Olga Lucas, que ha plasmado lo oído, vivido y percibido durante tres intensos días.
Economía humanista. Algo más que cifras (2009)
Esta colección de artículos cuidadosamente seleccionados por Olga Lucas y Carlos Berzosa, resaltan la lucidez y profundidad del pensamiento de José Luis Sampedro, la solidez de su formación, la originalidad de sus planteamientos y su capacidad extraordinaria para traducir complejos conceptos económicos al lenguaje común del no iniciado en la materia.
Cuarteto para un solista (2011)
Un viejo profesor, interno en un sanatorio recibe la visita de los cuatro elementos -Tierra, Agua, Aire y Fuego- con quienes comparte sus preocupaciones sobre el destino de la humanidad. Se admirará del abrazo de Aire y Agua, paseará y charlará con Tierra, mientras Fuego le salvará del frío. Su hija, la enfermera y el doctor que le trata mirarán con recelo esos delirios, pero los acontecimientos acabarán superándolos a todos ellos, hondamente impresionados por su irrefrenable pasión por la vida.
Cuarteto para un solista, escrito en colaboración de Olga Lucas, es un viaje a través de la Historia, desde sus orígenes hasta nuestros días, donde saldrá a relucir el papel de Europa, la economía de mercado, la sociedad de consumo o el eterno debate entre progreso, ciencia y fe.
Monte Sinaí (2012)
Una obra que reflexiona sobre la fragilidad de la condición humana y la cercana proximidad de la muerte, sin caer en el pesimismo y la afectación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"