.post-body img

sábado, 18 de octubre de 2025

Juan José Becerra


Juan José Becerra, nacido en Junín, Argentina, el15 de junio de 1965, es uno de esos escritores que no necesitan alzar la voz para hacerse notar. Argentino inquieto y agudo, ha transitado distintos territorios de la palabra: la novela, el ensayo, la crítica literaria y hasta el guion cinematográfico que enseñó en la Universidad Nacional de La Plata. No se lo puede encasillar fácilmente y quizás esa sea su mayor virtud, ya que Becerra escribe como quien observa el mundo con lupa, encontrando rarezas donde otros solo ven rutina.
Comenzó colaborando en la edición latinoamericana de Les Inrockuptibles, revista mítica, ya desaparecida, donde la cultura pop se mezclaba con pensamiento crítico. Desde entonces, ha seguido escribiendo en medios y plataformas como La Agenda de Buenos Aires, además de publicar críticas literarias en diversos países. Pero más que crítico, Becerra es un lector que escribe, alguien que convierte cada observación en un pequeño artefacto filosófico o humorístico.
Su estilo tiene algo de ironía íntima, de análisis microscópico de lo cotidiano porque es un autor que piensa mientras narra y que narra mientras reflexiona, mezclando la lucidez con el absurdo.
En un panorama literario donde muchos buscan encajar, Becerra parece más interesado en desarmar. Escribe con la libertad de quien no compite, sino de quien experimenta y en ese gesto, silencioso pero firme, se ha ganado un lugar único en la literatura argentina contemporánea.






Premio Konex 2024 de las Letras




Amor (2023)
Año 2123. Hace tiempo que el amor ya no existe. Tampoco existen las novelas ni los libros de papel, retirados de todas las bibliotecas del mundo y reconvertidos en leña y madera para muebles. Pero si alguien quisiera saber qué fue el amor, alcanza con encontrar el ejemplo preciso. Para eso existe una modalidad nueva de memoria llamada literatura de reunión, por la que un compilador ha podido rescatar la locura de a dos que vivieron en secreto la editora Ana Quiroga y el poeta Antonio Castillo durante el siglo XXI.
El archivo en bruto de los mensajes entre ambos (textos, audios, fotos, videos) ganó en 2092 el Festival de Artes Puros de Berlín, y fue exhibido en el Nuevo Park Güell-Xionami de Barcelona en 2093. Además de inspirar Otra novela de amor (2023), un libro de vida real, según su autor Julián Basualdo.
Para Ana Quiroga y Antonio Castillo la reincidencia es un arte, el tiempo un río que se puede detener a cuatro manos y el amor un viaje fulminante hacia lo imposible realizado. En ese trance de megalomanía y desesperación infantil, lo único que sienten los enamorados es el poder de vivir en el mundo que inventaron. Un mundo que no puede ser más real, ni más platónico. Así, el rescate de la historia de es esta pareja es, además de una imagen de las relaciones amorosas, un recorrido por el deseo, la mentira, el miedo y los vestigios que quedarán de nosotros en el futuro.

"Amor ha sido una lectura, llamemosle... curiosa. El propio autor —dentro de esta estructura de novela que contiene otra novela— insiste en que no es una historia de amor, sino de enamorados y quizás ahí está la clave, que no es un libro que pretenda agradar al lector, sino incomodarlo, abrir grietas y obligarte a cuestionarte lo que lees a cada página.
Tengo que reconocer que me sorprendió muchísimo... a veces para bien, otras para mal. No tenía ni idea de lo que me iba a encontrar y aun así no acerté en nada de lo que imaginaba. La estructura es original, muy distinta a lo habitual y tiene momentos poéticos, frases que te detienen, reflexiones que te obligan a volver atrás y esta parte si que la disfruté mucho.
Pero también es un libro irregular ya que a partir de la mitad, la historia empieza a repetirse, a dar vueltas sobre sí misma y esa frescura inicial se vuelve algo monótona. Al comienzo dle libro me parece que plantea una idea fascinante —ese supuesto “documento de investigación”— pero, esperaba que se retomase esta parte al final de la historia y no es así, por lo que me parece que es una parte que se queda en el aire.
Y ahí estoy yo, en medio, preguntándome si me quedo con el Becerra que rompe la forma tradicional de contar una historia de enamorados o con el Becerra que, cuando más arriesgado estaba, se echó un poco atrás y no se atrevió a llegar hasta el final... porque esa es la sensación que me ha quedado, que la historia se ha quedado incompleta.
Finalmente Amor me parece que aunque no sea la novela perfecta (tampoco creo que intente serlo) sí que la considero interesante y me ha permitido descubrir a un autor que no conocía".











Fenómenos argentinos (2018)
¿A qué mundo común pertenecen Jorge Lanata, Eduardo Feinmann, Jaime Durán Barba, Marcelo Longobardi, Alfredo Casero y Marcelo Bonelli, entre otros personajes de la escena pública nacional? ¿Qué conjunto de valores, qué sistema los agrupa? Según este libro, son unos fenómenos en el sentido del término que popularizaron Pepe Biondi y el tango "¡Qué fenómeno!", grabado por Carlos Gardel. Estas figuras poderosas e influyentes pertenecen, según Juan José Becerra, a la vanguardia pop de la Argentina conservadora. Desafiado por el enigma que representan, el autor se propone ir más allá de los rótulos fáciles para intentar leerlas en profundidad. Con la destreza de un cirujano del lenguaje, desglosa sus discursos mediáticos para exhibir sus desatinos. El resultado es una galería de retratos en clave de comedia, que Becerra perfila con ironía, pasión y una agudeza en las antípodas de cualquier corrección política.



La interpretación de un libro (2012)
Mariano Mastandrea, un escritor solitario y telediadicto, recorre diariamente en tren subterráneo la ciudad de Buenos Aires, esperando descubrir algún lector de su novela. Una eternidad, que languidece apilada en las mesas de saldos de las librerías de la calle Corrientes. El encuentro con Camila Pereyra, conocida por los empleados del Jardín Botánico como "la loca de los libros", será el inicio de una destructiva historia de amor que superpone dos intensidades (la de la lectura y la de los sentidos) y que convierte la pasión y la vida en representación e impostura.



El espectáculo del tiempo (2015)
Novela con decenas de personajes que van y vienen de una aventura a otra, arrastrados por la marea transparente de los años. En el escenario interminable "El espectáculo del tiempo" se hacen presentes la comedia familiar, las dolorosas intermitencias del amor, el sexo como un entretenimiento de bestias, los negocios inviables, la violencia, la muerte... Desde el desconcierto y el humor, Juan José Becerra intenta representar el mundo en su grandeza, y en sus insignificancias y miserias.



El artista más grande del mundo (2018)
El artista más grande del mundo existe, se llama Esteban Krause y vive en España. Considerado por la crítica y los marchands un dios contemporáneo, temido por los gobernantes que ven en su figura la de un genio fuera de control, Krause lleva una vida de novela. ¿Quién va a animarse a contarla? Su amigo Juan del Valle, un escritor argentino que acaba de heredar una casa en el barrio más exclusivo de Buenos Aires e, inmovilizado por el dolor cervical, le habla a una máquina que absorbe su voz a cambio de no corregirle los errores. El artista más grande del mundo es una novela que habla. Sus asuntos son la totalidad y la nada, la consagración y la ruina; y, sobre todo, la vida y el arte, materias que se mezclan como una lucha de bestias sin que pueda saberse cuál es cuál.



¡Felicidades! (2019)
Andrés Guerrero, supuesto experto en literatura, sigue el rastro de Julio Cortázar por Europa con el fin de montar una muestra de objetos en su honor. El destino quiso que compartiera comitiva con Magdalena Ferro, hija de un amigo, a la que tuvo en brazos cuando nació. Es el comienzo de una deriva vertiginosa por París, Saignon, Bruselas, Barcelona, Madrid y Londres en la que se suceden la comedia violenta del trabajo, las pasiones fuera de control y la confusión sentimental. Mientras tanto, en las profundidades del bar ¡Felicidades! de Buenos Aires, su dueño Samurai Guyot, para el que la vida es un paraíso de distracciones nocturnas, espera el regreso y la debacle personal de Guerrero.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"