Juan Gabriel Vásquez es un escritor colombiano que nació en Bogotá el 1 de enero de 1973 y está considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. Aunque empezó a estudiar Derecho en la Universidad del Rosario, pero lo que realmente le apasionaba era la literatura por lo que terminó por trasladarse a París para hacer un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Sorbona, aunque nunca dejo sus estudios y terminó también por graduarse en 1996.
Su obra toma como punto de partida recuerdos personales, hechos históricos y conflictos íntimos ligados a la violencia en Colombia y además de novelas, ha publicado cuentos, poesía y una biografía de Joseph Conrad. También escribe artículos en medios como El Espectador y El País, y habla del periodismo como una forma de mirar el mundo, una resistencia frente a las noticias falsas. En 2025 fue elegido miembro de la Real Academia Española para reemplazar a Mario Vargas Llosa, ocupando el sillón “L” en reconocimiento a su trayectoria literaria.
Su estilo narrativo combina profundidad emocional, memoria histórica y precisión literaria. Vásquez escribe con la convicción de que las novelas pueden ayudarnos a entender nuestro país y a nosotros mismos —y que contar ciertas vidas es un acto de justicia emocional.
Finalista del Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido
Premio Qwerty al mejor libro de narrativa en castellano 2007
Premio Fundación Libros & Letras al mejor libro de ficción 2007
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2007
Premio Alfaguara de Novela 2011
Premio Roger Caillois 2012, Francia, por el conjunto de su obra
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Colombia, 2012
Premio Gregor von Rezzori 2013, Italia
Finalista del 1.er Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2014
Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín 2014, Irlanda
XX Premio Literario San Clemente, España
Premio Real Academia Española (RAE) 2014
Finalista del II Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, Universidad Eafit, Colombia 2015
Finalista del 2º Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2016
Ganador de Le Prix Carbet des Lycéens 2016, Martinica
Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres, Francia, 2016
Ganador al mejor libro publicado en Portugal, otorgado por la Casa de América Latina de Portugal, 2016
Premio Literário Casino da Póvoa 2018, Portugal
Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, España, 2018
Finalista del Premio International Booker, Reino Unido 2019
Ganador del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, Universidad EAFIT, Colombia 2019
Ganador del 4º Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021
Ganador ex aequo en el XVI Premio de Novela Europea Casino de Santiago 2023
Premio Cálamo (categoría Extraordinario) 2024, por su trayectoria literaria
Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua
Miembro de la Real Academia Española (RAE)
Los nombres de Feliza (2024)
El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».
Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.
"Hay novelas que llegan casi sin avisar y te atrapan por la fuerza de una gran voz narrativa y eso es lo que me ha pasado a mí con Los nombres de Feliza, una biografía novelada que da vida a una figura hasta ahora desconocida para mí: la escultora colombiana Feliza Burzstyn. Gracias a la mirada atenta y sensible de Juan Gabriel Vásquez, he descubierto a una artista poderosa, incómoda, rebelde, adelantada a su tiempo y profundamente coherente con su obra y su vida.
Lo que más me ha gustado de este libro es cómo está escrito: con precisión narrativa, la forma que tiene el autor de manejar los tiempos, de moverse entre pasado y presente sin perder profundidad ni ritmo. Feliza se nos presenta como una mujer compleja, libre y provocadora, que rompió las ataduras impuestas por su época, por la sociedad patriarcal, por el medio artístico, por su familia e incluso por su comunidad judía y a mí personalmente, me ha enamorado justo esa personalidad que no ha hecho otra cosa que motivarme a seguir investigando más sobre la artista colombiana.
Más allá de Feliza, el libro es también un retrato de Colombia: su historia reciente, su clima cultural, sus violencias, sus luces... sus sombras. Es una mezcla de biografía, ensayo artístico y crónica política, un mosaico de nombres, de voces, de escenas, que dan forma a una historia rica, densa, pero contada con claridad y belleza poética. La escultura hecha con chatarra, los talleres, el exilio, la enfermedad, las cartas, las entrevistas: todo compone un rompecabezas que Vásquez arma con delicadeza y respeto.
Me ha fascinado cómo el autor se permite imaginar sin traicionar la memoria, cómo Feliza, a través de sus palabras, parece hablarnos de frente, como si no fuera una figura del pasado sino alguien que todavía sigue interrogando al mundo y realmente, la he sentido muy viva entre las páginas de este libro. Y al final, siento que lo que ha hecho Juan Gabriel Vásquez es más que un homenaje: es un acto de justicia literaria al rescatar una vida y convertirla en una novela imprescindible".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"