.post-body img

martes, 15 de julio de 2025

Ismail Kadaré


Ismail Kadaré fue un escritor albanés que nació en Gjirokastër el 28 de enero de 1936, en una ciudad de piedra y memoria que marcó profundamente su obra. Desde niño asistió a los ocupaciones durante la Segunda Guerra Mundial, con italianos, griegos y nazis, y luego creció bajo la dictadura comunista de Enver Hoxha.
Estudió Lengua y Literatura en la Universidad de Tirana y luego en el Instituto Máximo Gorki de Moscú, de donde regresó tras la ruptura entre Albania y la URSS en 1960. En 1963 publicó su primera novela que lo dio a conocer fuera de Albania y lo convirtió en una voz crítica frente al régimen.
Durante décadas exploró la historia, la mitología y el totalitarismo y su estilo combina la tradición oral albanesa con una prosa moderna y profunda, construyendo una mirada única a la complejidad del poder y la libertad.
En 1990 solicitó asilo en Francia, convencido de que “la literatura auténtica y las dictaduras son incompatibles”. A pesar del exilio, mantuvo un vínculo fuerte con Albania y participó activamente en los debates sobre los Balcanes y los conflictos de su región.
Con más de 80 obras publicadas y traducidas a más de 45 idiomas, fue reconocido internacionalmente.
Ismail Kadaré falleció en Tirana, Albania, el 1 de julio de 2024 a los 88 años y fue honrado con grandes homenajes en Albania y el extranjero, recordándole como el gran cronista de la Albania totalitaria, y como un escritor que usó la literatura como trinchera y cuya obra sigue abriendo puertas a los misterios de la memoria, la historia y el poder.






Fnalista Premio Grinzane Cavour 1992
Miembro asociado extranjero de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de París 1996 ocupando el sillón de Karl Popper
Premio Booker Internacional 2025
Miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de la Legión de Honor
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009
Premio Jerusalén 2015




El palacio de los sueños (1981)
La construcción fabulosa de una especie de reino de la muerte, de un infierno en el que los sueños y el inconsciente colectivo son analizados y censurados, se convierte en una de las mejores alegorías del poder totalitario levantadas por Ismaíl Kadaré, así como uno de sus más perfectos logros narrativos. El joven Mark-Alem, vástago de los Quyprilli, influyente familia de procedencia albanesa y promotora de importantes reformas en el seno del Imperio Otomano, consigue un atractivo puesto de funcionario en el Palacio de los Sueños, inquietante organismo estatal al que cada ciudadano está obligado a enviar por escrito un informe de lo soñado durante la noche.

"Sé que es una novela muy valorada, con grandes críticas y que está considerada una obra clave de la literatura albanesa… pero tengo que ser sincera: El palacio de los sueños se me ha hecho, por momentos, bastante densa e incluso diría que, en algunos momentos, me ha resultado algo pesada y complicada de digerir.
La idea me parece original e interesante, con ese sistema oscuro, inquietante, que recoge los sueños de todo un país para analizarlos desde el poder… tema que da para mucho debate y soy consciente que hay una atmósfera muy lograda, con un trasfondo político y simbólico que te hace pensar, pero el ritmo de la novela, su tono tan sobrio y ese estilo tan contenido, han hecho que me costara avanzar.
No es un mal libro, en absoluto y entiendo el valor literario que tiene, pero personalmente no he conseguido conectar del todo con él. Me ha dejado la sensación de ser una historia interesante, con mucha carga política e intelectual, pero que en mi caso no ha fluido.
A pesar de todo, creo que es una lectura que merece su oportunidad, sobre todo si te interesan las metáforas del poder, el control del pensamiento y los mecanismos del miedo, aunque eso sí, no es una lectura ligera ni fácil de recorrer, requiere paciencia… y ganas".


























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"