.post-body img

viernes, 1 de julio de 2016

Haruki Murakami

Haruki Murakami nació el 12 de enero de 1949 en Kioto, Japón, pero pasó gran parte de su juventud en Kóbe. Su familia tenía un fuerte vínculo con la literatura japonesa: su padre era hijo de un sacerdote budista y su madre descendía de un comerciante de Osaka. Ambos trabajaban como profesores de literatura japonesa.
Desde joven, Murakami estuvo profundamente influenciado por la cultura occidental, especialmente por la música y la literatura. Esta mezcla de influencias marcó su estilo y se refleja en sus obras, que a menudo combinan elementos de la cultura japonesa con referencias occidentales.
Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda, donde conoció a Yoko, quien se convertiría en su esposa. Durante sus años de estudiante, trabajó en una tienda de discos, un empleo que lo conectó aún más con su pasión por la música. Antes de terminar sus estudios, en 1974, abrió junto a su esposa un bar de jazz llamado Peter Cat en Kokubunji, un barrio de Tokio. El bar fue su proyecto personal hasta 1981.
El ambiente del bar de jazz, con su mezcla de sonidos y conversaciones, podría considerarse un reflejo del universo que luego plasmaría en sus novelas. Su experiencia trabajando en ese espacio seguramente moldeó su visión creativa, donde los detalles cotidianos adquieren una profundidad inesperada.


En 1986, Murakami empezó a vivir a caballo entre Europa y Estados Unidos. Regresó a Japón en 1995 tras dos eventos que lo marcaron profundamente: el terremoto de Kóbe y el ataque de gas sarín perpetrado por la secta Aum Shinrikyo en el metro de Tokio.
Murakami también es conocido por su afición al deporte. Comenzó a correr a los 33 años y ha participado en numerosos maratones y triatlones. El 23 de junio de 1996 completó su primer ultramaratón, una carrera de 100 kilómetros alrededor del lago Saroma en Hokkaido, Japón.
Hoy es reconocido como una figura clave en la literatura contemporánea. Sus historias exploran temas como la soledad, el amor y la búsqueda de la identidad, siempre con un estilo que invita a adentrarse en mundos donde lo real y lo onírico conviven de manera fluida. Su vida y obra son un ejemplo de cómo las experiencias personales pueden dar forma a un legado literario único.





Noma Literary Prize 1982
Tanizaki Prize 1985
Yomiuri Prize 1995
Premio Franz Kafka 2006
Premio Mundial de Fantasía a la mejor novela 2006
Premio Literario Hans Christian Andersen 2016
Frank O´Connor International Short Story Award 2006
Premio Jerusalén 2009
Kiriyama Prize 2007
Goodreads Choice Award en la categoría Mejor Ficción 2011
Orden de las Artes y las Letras 2009 concedida por el Gobierno Español
Premi Internacional Catalunya 2011
Premio Príncesa de Asturias de Las Letras 2023






1Q84 Libros 1 y 2 (2009)
Goodreads Choice Award
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción.

  "Primera novela que leo de este autor, en la que sin saber muy bien como explicar, te quedas atrapada en una historia diferente, onírica, extraña y mágica, pero a la vez desconcertante.
Lo que es indudable es que Murakami es un maestro contando historias y dentro de todas las que habitan en esta novela, al final del libro te das cuenta que el eje central de la misma, es una historia de amor entre dos seres solitarios".




1Q84 Libro 3 (2009)
Goodreads Choice Award
A las voces de Aomame (la enigmática instructora de gimnasia, y asesina) y de Tengo (el profesor de matemáticas y escritor), se suma, en este tercer volumen de la novela 1Q84, la de un nuevo personaje, un detective llamado Ushikawa. Su última misión, encargada por Vanguardia, el misterioso culto religioso, consistió en comprobar si Aomame era digna de confianza para trabajar para el líder. Ushikawa dio el visto bueno a la joven, pero esta los traicionó a todos, cometió un nuevo asesinato y luego desapareció. Si el detective no logra encontrarla, la venganza de la secta se abatirá sobre él. Entretanto, Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen deseándose en la ausencia, buscándose casi sin moverse de su sitio, aislados, quizás a punto de experimentar un giro radical en sus vidas y esperando un reencuentro que los redima...en el mundo de 1984 o en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas.

  "Que puedo decir que no se haya dicho de Murakami y de 1Q84. Como describir las sensaciones que se sienten al leer algunos momentos perfectos de literatura. Como hacer llegar las sensaciones que el autor puede trasmitirte con unas palabras que traspasan las páginas del libro y se visualizan en tu mente. Cualquier cosa que diga se quedará pequeña. Murakami consigue crear una atmósfera de realidad y fantasía perfecta, con unos personajes absorbentes y mágicos".





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"