Javier Sierra es un escritor y periodista español nacido el 11 de agosto de 1971 en Teruel. Desde pequeño, sintió una gran pasión por la comunicación y el misterio, lo que con el tiempo lo llevó a convertirse en uno de los autores más conocidos de la literatura de intriga histórica en español.
Su interés por el periodismo empezó muy pronto. A los 12 años ya tenía su propio programa de radio en Radio Heraldo y a los 16 comenzó a colaborar en periódicos y revistas. Su fascinación por los enigmas históricos y los fenómenos paranormales lo llevó con solo 18 años a fundar la revista Año Cero dedicada a temas de misterio y esoterismo. Más adelante, con 27 años, asumió la dirección de Más allá de la Ciencia, consolidándose como un referente en el periodismo de investigación.
Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, una formación que le ayudó a perfeccionar su estilo narrativo, caracterizado por la rigurosa documentación histórica y el uso del suspense. Su gran éxito literario llegó con La cena secreta que lo convirtió en el primer escritor español en entrar en el Top Ten de los más vendidos de The New York Times.
Sus libros han sido traducidos a varios idiomas y tratan de conspiraciones históricas, enigmas religiosos y teorías alternativas sobre la historia. En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de Ágreda por su investigación sobre Sor María de Jesús de Ágreda.
Además de su éxito como escritor, Javier Sierra sigue siendo un divulgador activo en medios de comunicación y eventos sobre literatura y misterio. Gracias a su capacidad para combinar historia, intriga y ficción, ha acercado al gran público algunos de los episodios y personajes más enigmáticos del pasado.

Premio a la mejor novela de Aventuras/Drama publicada en castellano en los International Latino Book Awards de Estados Unidos 2011
Premio a la mejor novela de Aventuras/Drama publicada en inglés en los International Latino Book Awards de Estados Unidos 2011
Premio Arias Montano a la creación literaria 2008
Premio a la mejor Novela Histórica publicada en inglés en los International Latino Book Awards de Estados Unidos 2007
Finalista del III Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2004
Hijo adoptivo de Ágreda (Soria) en 2009
Cruz de San Jorge 2017 concedida por la diputación de Teruel
Premio Planeta 2017
Hijo Predilecto de Teruel 2018
Premio a la mejor novela de Aventuras/Drama publicada en inglés en los International Latino Book Awards de Estados Unidos 2011
Premio Arias Montano a la creación literaria 2008
Premio a la mejor Novela Histórica publicada en inglés en los International Latino Book Awards de Estados Unidos 2007
Finalista del III Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2004
Hijo adoptivo de Ágreda (Soria) en 2009
Cruz de San Jorge 2017 concedida por la diputación de Teruel
Premio Planeta 2017
Hijo Predilecto de Teruel 2018

La cena secreta (2004)
Finalista del III Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2004
Premio Arias Montano a la creación literaria 2008

"La cena secreta de Javier Sierra es una novela que me atrapó desde la primera página. Con una combinación perfecta de historia, intriga y misterio nos sumerge en una trama fascinante ambientada en el siglo XV, en plena creación de La última cena de Leonardo da Vinci.
Lo que más me ha gustado es lo bien documentada que está la historia. Se nota el trabajo de investigación detrás de cada detalle, lo que hace que la trama sea aún más creíble y envolvente y a pesar de la profundidad del tema, el libro es muy fácil de leer y mantiene un ritmo ágil que hace imposible soltarlo.
Desde el inicio, los secretos y conspiraciones mantienen la tensión hasta el final, logrando una historia realmente entretenida. Si te gustan las novelas históricas con un toque de misterio seguro que esta novela no te va a decepcionar".


El maestro del Prado (2013)
La novela presenta un recorrido por las historias más desconocidas y secretas de una de las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Prado. La historia de un aprendiz de escritor, que aprendió a mirar cuadros y a entender unos mensajes ocultos que difieren de la ortodoxia de la Iglesia católica.
El maestro del Prado prometía ser una novela en la que se mezclaba arte, historia y misterio pero para mí terminó siendo una lectura decepcionante. Aunque la idea central tenía mucho potencial, la trama se pierde en una maraña de teorías conspirativas que no llevan a ningún sitio.
El libro parece más un ensayo de especulaciones que una novela con una historia bien construida. El protagonista resulta poco creíble para su edad y la falta de desarrollo en los personajes hace que sea difícil conectar con ellos, además, la cantidad de voces y conceptos dispersos acaban por confundir más que atraparte.
Esperaba encontrar una historia envolvente, pero en su lugar me encontré con una obra que da muchas vueltas sobre lo mismo sin llegar a ningún desenlace satisfactorio. Una oportunidad desaprovechada que me deja la sensación de que se podría haber hecho mucho más".


El ángel perdido (2011)
Premio a la mejor novela de Aventuras/Drama publicada en castellano en los International Latino Book Awards de Estados Unidos
Premio a la mejor novela de Aventuras/Drama publicada en inglés en los International Latino Book Awards de Estados Unidos

"El ángel perdido es una historia entretenida que mezcla bien la realidad con la ficción, con una documentación precisa y con un inicio trepidante, sin embargo, a medida que avanzaba, la historia se vuelve más lenta y predecible, lo que hizo que perdiera algo de interés. La estructura de la historia no está bien lograda y en varios momentos me encontré con personajes que no conseguían parecer reales ni verosímiles, lo que me desconectó un poco, además el exceso de información repetitiva hace que se convierta en un punto negativo, ya que en algunos casos parece innecesario.
Aunque tiene elementos interesantes y un arranque prometedor, El ángel perdido acaba siendo una novela que aunque entretenida, se pierde un poco en su propio ritmo y estructura. Si te gustan los enigmas históricos podría gustarte, pero no esperes una historia completamente sólida y consistente".


Las puertas templarias (2000)
Novela que combina los enigmas que rodearon a la fundación de la Orden del temple y su presencia en la Jerusalén del siglo XII, con una intriga de alta tecnología en la que una red de satélites tropieza por azar con una extraña energía que emana de ciertas catedrales góticas en Francia.
"Las puertas templarias es una novela entretenida, al estilo de muchas de las obras de Javier Sierra, pero a mi parecer, no logra captar la atención como esperaba. Aunque tiene ese toque propio del autor, la trama resulta previsible y, a medida que avanza se pierde en detalles que no hacen avanzar la historia.
Me ha costado seguir el hilo, ya que no siempre queda claro qué personaje está hablando en cada momento, lo que hace que la narrativa se vuelva confusa y desorganizada, además los personajes no están bien construidos, lo que dificulta la conexión con ellos y la falta de una buena descripción de los mismos también impide que puedas distinguirlos con facilidad.
Aunque el comienzo es vertiginoso y promete mucha emoción, el ritmo se va diluyendo a medida que avanzas en la lectura. Llega un punto en que pierdes la noción del tiempo y el espacio y no sabes en qué época te encuentras. A pesar de que siempre espero que Sierra me sorprenda, en esta ocasión la novela me dejó con la sensación de que algo faltaba, sin llegar a ser tan impactante como otras de sus novelas".


La dama azul (1998)
Premio a la Mejor Novela Histórica publicada en inglés



El secreto egipcio de Napoleón (2002)
12 de agosto de 1799. Napoleón Bonaparte lleva más de un año aislado en Egipto, Siria y Palestina. Asediado por los ingleses, días antes de abandonar el país de las pirámides, en la víspera de su trigésimo cumpleaños, decide pasar una noche a solas en el interior de la Gran Pirámide, a las afueras del El Cairo. Aunque sus biógrafos nunca han sabido qué fue lo que vivió en el vientre del monumento, esta novela recrea lo que allí sucedió y lo relaciona con el encuentro que Bonaparte sostuvo cinco meses atrás, en la remota aldea de Nazaret, con representantes de una misteriosa secta. Allí hablaron de la infancia de Jesús, de su huida a Egipto...y de cierta fórmula para alcanzar la inmortalidad.


La pirámide inmortal (2014)
El gran misterio de la humanidad, la inmortalidad, es la piedra angular sobre la que giran los argumentos de esta versión revisada, actualizada y ampliada de su novela El secreto egipcio de Napoleón.
Agosto de 1799. Un hombre ha quedado atrapado en el interior de la Gran Pirámide y se debate entre la vida y la muerte. Es el joven general Napoleón Bonaparte. En ese lugar, aislado bajo toneladas de piedra, está a punto de serle revelado un secreto ancestral que alterará para siempre su destino. Alquimistas, hechiceros, bailarinas egipcias, viejos maestros descendidos de las montañas y grandes personajes históricos competirán con él en la búsqueda del tesoro más preciado: la fórmula de la vida eterna.


Roswell. Secreto de Estado (1995)
Julio, 1947. Una aeronave se estrella en el desierto de Nuevo México, cerca de la base militar de Roswell, en extrañas circunstancias. Las autoridades ocultan la información sobre el caso y silencian cualquier comunicación acerca del tema que los medios pudieran difundir.
Cincuenta años más tarde, a punto de levantarse el secreto oficial del caso, se hace pública la grabación de una supuesta autopsia realizada a uno de los tripulantes de la nave siniestrada. ¿Cuánto hubo de verdad y cuánto de engaño en esas imágenes? ¿Quién decidió que era el momento de mostrarlas y por qué?
El caso Roswell se considera esencial para entender el secreto militar entorno al enigma ovni.


La España extraña (1997)
con Jesús Callejo
De la mano de Javier Sierra y Jesús Callejo nos adentramos en la España más misteriosa, desconocida, inquietante y asombrosa. Desde objetos voladores no identificados a apariciones misteriosas, pasando por reliquias o santuarios de origen desconocido, los autores recogen las historias que viven en la memoria colectiva de este país.


En busca de la Edad de Oro (2000)
La Edad de Oro fue un concepto común a todos los pueblos de la antigüedad. Sin excepción, culturas como la egipcia, la griega, la sumeria o las mesoamericanas creyeron que existió un tiempo remoto en el que el mundo estuvo gobernado por una civilización muy desarrollada de la que, por culpa de sucesivas catástrofes naturales, hemos perdido toda memoria.
Javier Sierra decidió poner a prueba este mito recorriendo el planeta en busca de pruebas y las ha reunido en este trabajo.


La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia (2007)
¿Y si Colón hubiera pisado América por primera vez siete años antes de su "viaje oficial"? ¿Y si algunas de las reliquias del templo de Salomón estuvieran en poder del Vaticano? ¿Qué pasaría si descubriéramos que no fue la Virgen quien se apareció en Fátima?


El Quinto Mundo: una novela corta digital (2012)
Tess Mitchell, una joven estudiante de astrofísica de Arizona, descubre el cadáver de su profesor de Historia del Sistema Solar extrañamente mutilado en su despacho. Le falta el corazón. La policía y el FBI la interrogan pero no encuentran razones para retenerla ni pistas para resolver el caso. Paralelamente, en Madrid, Francisco Ruiz, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información, es agredido por un desconocido a causa de uno de sus reportajes alarmistas sobre el aumento de la actividad solar y muere cuando le extraen el corazón de cuajo, en un ataque muy parecido al que parece haber tenido lugar en Estados Unidos. Estos hechos tienen lugar a la vez que diversos observatorios astronómicos detectan un incremento exponencial del número de manchas en la heliosfera y alertan sobre la posibilidad de estar ante prolegómenos del "big One", la gran tormenta que podría dejar sin fluido eléctrico ni comunicaciones a una parte importante del planeta. Tess, de repente, se da cuenta de que faltan pocas horas para el 21 de diciembre de 2012, el final de la "cuenta larga" del calendario maya y el punto de inflexión del llamado Quinto Mundo. Lo que está a punto de suceder va más allá de lo que ni ella ni nadie ha podido imaginar jamás... y explicará lo sucedido con esas extrañas muertes en puntos tan dispares del globo.
Esta novela sólo se publica en formato digital y fue escrita en 2009 para una antología de relatos de intriga publicada en Estados Unidos y coordinada por Clive Cussler.


El fuego invisible (2017)
Premio Planeta
David Salas, un prometedor lingüista del Trinity College de Dublín, se encuentra, después de aterrizar en Madrid para pasar sus vacaciones con Victoria Goodman, una vieja amiga de sus abuelos y con su joven ayudante, una misteriosa historiadora del arte. Ese hecho trastocará sus planes y lo empujará a una sorprendente carrera por averiguar qué ha sucedido con una alumna de la escuela de literatura que regenta lady Goodman. Para su sorpresa, la clave parece esconderse en el mito del grial y su vinculación con España.
El mensaje de Pandora (2020)
El día que Arys cumplió dieciocho años recibió esta extraña carta. Le llegó desde Atenas envuelta en papel de estraza con el apremio de que debía leerla de inmediato. Escrita en circunstancias excepcionales, en ella su tía evoca el último viaje que hicieron juntas por el sur de Europa y le confía un secreto que llevaba eones guardándose: que los antiguos mitos esconden la clave para comprender el origen de la vida, las enfermedades e incluso nuestro futuro.


El mensaje de Pandora (2020)
El día que Arys cumplió dieciocho años recibió esta extraña carta. Le llegó desde Atenas envuelta en papel de estraza con el apremio de que debía leerla de inmediato. Escrita en circunstancias excepcionales, en ella su tía evoca el último viaje que hicieron juntas por el sur de Europa y le confía un secreto que llevaba eones guardándose: que los antiguos mitos esconden la clave para comprender el origen de la vida, las enfermedades e incluso nuestro futuro.
¿Por qué, Dalí? (2023)
Co-escrito con Antonio López García y Montse Aguer
Mediante una ficción en forma de correspondencia epistolar con el pintor, Javier Sierra nos sumerge en la esencia de esta obra y su proceso de creación a través de un perturbador interrogante: ¿Por qué, Dalí?
A continuación, Antonio López, en diálogo con Montse Aguer, profundiza sobre la figura de Salvador Dalí y nos invita adentrarnos en la mente, el cerebro y el proceso de creación de uno de los artistas más complejos de los últimos tiempos. La parte más técnica corre a cargo de varios miembros del centro de documentación de la Fundación Gala-Salvador Dalí.
El plan maestro (2025)
En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).
Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"