.post-body img

martes, 5 de agosto de 2025

El dios de los bosques


Premio Goodreads de Thriller
Mejor Thriller 2024 por el New York Times


A primera hora de una mañana de agosto de 1975, un monitor de un campamento de verano descubre una litera vacía. Barbara Van Laar, la hija de los dueños del campamento, ha desaparecido. Pero no es la primera vez que sucede algo así en esa familia: hace quince años, el hermano de Barbara también desapareció sin dejar rastro. ¿Cómo es posible que haya vuelto a pasar?

"Esta novela de Liz Moore me ha tenido completamente atrapada. El dios de los bosques no es un thriller frenético lleno de sobresaltos, sino más bien una historia de intriga que va creciendo poco a poco y lo hace tan bien que cuando te quieres dar cuenta ya no puedes soltarlo.
Al principio pensé que el título podía llevar a confusión, como si fuera una novela de fantasía, pero nada que ver ya que lo que encuentras es un relato muy bien construido, con distintos puntos de vista y saltos temporales que te van metiendo poco a poco en una atmósfera inquietante. Me ha encantado cómo la autora juega con lo que sabemos y lo que no y me he pasado todo el rato haciendo cábalas, imaginando teorías y la verdad, es que no acerté ni una... y eso me gusta.
Me ha gustado cómo están creados los personajes, todos parecen esconder algo y esa sensación de que cualquiera puede ser culpable está muy bien conseguida. No es una novela que necesite giros locos o escenas impactantes para mantener el interés ya que lo hace con sutileza, con buen ritmo y con una narración cuidada.
El dios de los bosques es una historia de esas que se cuecen a fuego lento, pero que te atrapan sin que te des cuenta, así que si te gustan los thrillers psicológicos, los misterios con varias capas y las novelas que te obligan a pensar y dudar, este libro es una apuesta segura... a mí me ha encantado".

2024




Liz Moore


Liz Moore es una escritora estadounidense nacida el 25 de mayo de 1983. Antes de dedicarse por completo a la literatura, se dedicó durante un tiempo a la música. Estudió en el Barnard College y más adelante se formó en Escritura Creativa en el Hunter College. Con el paso del tiempo, acabó enseñando esta misma disciplina, impartiendo posteriormente clases en Holy Family University.
A lo largo de su carrera ha escrito relatos, novelas y obras de no ficción, y su trabajo ha sido reconocido con diversos premios, confirmando su lugar entre las voces más interesantes de la narrativa contemporánea estadounidense.






Rome Prize de Literatura
Philadelphia's Athenaeum Literary Award
Premio Goodreads de Thriller 2024
Mejor Thriller 2024 por el New York Times




El dios de los bosques (2024)
Premio Goodreads de Thriller
Mejor Thriller 2024 por el New York Times
A primera hora de una mañana de agosto de 1975, un monitor de un campamento de verano descubre una litera vacía. Barbara Van Laar, la hija de los dueños del campamento, ha desaparecido. Pero no es la primera vez que sucede algo así en esa familia: hace quince años, el hermano de Barbara también desapareció sin dejar rastro. ¿Cómo es posible que haya vuelto a pasar?

"Esta novela de Liz Moore me ha tenido completamente atrapada. El dios de los bosques no es un thriller frenético lleno de sobresaltos, sino más bien una historia de intriga que va creciendo poco a poco y lo hace tan bien que cuando te quieres dar cuenta ya no puedes soltarlo.
Al principio pensé que el título podía llevar a confusión, como si fuera una novela de fantasía, pero nada que ver ya que lo que encuentras es un relato muy bien construido, con distintos puntos de vista y saltos temporales que te van metiendo poco a poco en una atmósfera inquietante. Me ha encantado cómo la autora juega con lo que sabemos y lo que no y me he pasado todo el rato haciendo cábalas, imaginando teorías y la verdad, es que no acerté ni una... y eso me gusta.
Me ha gustado cómo están creados los personajes, todos parecen esconder algo y esa sensación de que cualquiera puede ser culpable está muy bien conseguida. No es una novela que necesite giros locos o escenas impactantes para mantener el interés ya que lo hace con sutileza, con buen ritmo y con una narración cuidada.
El dios de los bosques es una historia de esas que se cuecen a fuego lento, pero que te atrapan sin que te des cuenta, así que si te gustan los thrillers psicológicos, los misterios con varias capas y las novelas que te obligan a pensar y dudar, este libro es una apuesta segura... a mí me ha encantado".





El largo río de las almas (2020)
En un barrio de Philadelphia sacudido por la crisis de opioides, dos hermanas antaño inseparables se encuentran en una encrucijada. Una de ellas, Kacey, es una adicta que vive en la calle. La otra, Mickey, es policía y patrulla por esas mismas calles en su ronda. Ya no se hablan, pero Mickey nunca deja de preocuparse por su hermana. Un día, Kacey desaparece al tiempo que comienza una misteriosa serie de asesinatos en el distrito de Mickey, quien se obsesiona con encontrar al culpable (y a su hermana) antes de que sea demasiado tarde.





viernes, 25 de julio de 2025

Los nombres de Feliza


El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».
Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

"Hay novelas que llegan casi sin avisar y te atrapan por la fuerza de una gran voz narrativa y eso es lo que me ha pasado a mí con Los nombres de Feliza, una biografía novelada que da vida a una figura hasta ahora desconocida para mí: la escultora colombiana Feliza Burzstyn. Gracias a la mirada atenta y sensible de Juan Gabriel Vásquez, he descubierto a una artista poderosa, incómoda, rebelde, adelantada a su tiempo y profundamente coherente con su obra y su vida.
Lo que más me ha gustado de este libro es cómo está escrito: con precisión narrativa, la forma que tiene el autor de manejar los tiempos, de moverse entre pasado y presente sin perder profundidad ni ritmo. Feliza se nos presenta como una mujer compleja, libre y provocadora, que rompió las ataduras impuestas por su época, por la sociedad patriarcal, por el medio artístico, por su familia e incluso por su comunidad judía y a mí personalmente, me ha enamorado justo esa personalidad que no ha hecho otra cosa que motivarme a seguir investigando más sobre la artista colombiana.
Más allá de Feliza, el libro es también un retrato de Colombia: su historia reciente, su clima cultural, sus violencias, sus luces... sus sombras. Es una mezcla de biografía, ensayo artístico y crónica política, un mosaico de nombres, de voces, de escenas, que dan forma a una historia rica, densa, pero contada con claridad y belleza poética. La escultura hecha con chatarra, los talleres, el exilio, la enfermedad, las cartas, las entrevistas: todo compone un rompecabezas que Vásquez arma con delicadeza y respeto.
Me ha fascinado cómo el autor se permite imaginar sin traicionar la memoria, cómo Feliza, a través de sus palabras, parece hablarnos de frente, como si no fuera una figura del pasado sino alguien que todavía sigue interrogando al mundo y realmente, la he sentido muy viva entre las páginas de este libro. Y al final, siento que lo que ha hecho Juan Gabriel Vásquez es más que un homenaje: es un acto de justicia literaria al rescatar una vida y convertirla en una novela imprescindible".










Juan Gabriel Vásquez


Juan Gabriel Vásquez es un escritor colombiano que nació en Bogotá el 1 de enero de 1973 y está considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. Aunque empezó a estudiar Derecho en la Universidad del Rosario, pero lo que realmente le apasionaba era la literatura por lo que terminó por trasladarse a París para hacer un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Sorbona, aunque nunca dejo sus estudios y terminó también por graduarse en 1996.
Su obra toma como punto de partida recuerdos personales, hechos históricos y conflictos íntimos ligados a la violencia en Colombia y además de novelas, ha publicado cuentos, poesía y una biografía de Joseph Conrad. También escribe artículos en medios como El Espectador y El País, y habla del periodismo como una forma de mirar el mundo, una resistencia frente a las noticias falsas. En 2025 fue elegido miembro de la Real Academia Española para reemplazar a Mario Vargas Llosa, ocupando el sillón “L” en reconocimiento a su trayectoria literaria.
Su estilo narrativo combina profundidad emocional, memoria histórica y precisión literaria. Vásquez escribe con la convicción de que las novelas pueden ayudarnos a entender nuestro país y a nosotros mismos —y que contar ciertas vidas es un acto de justicia emocional.





Finalista del Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido
Premio Qwerty al mejor libro de narrativa en castellano 2007
Premio Fundación Libros & Letras al mejor libro de ficción 2007
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2007
Premio Alfaguara de Novela 2011
Premio Roger Caillois 2012, Francia, por el conjunto de su obra
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Colombia, 2012
Premio Gregor von Rezzori 2013, Italia
Finalista del 1.er Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2014
Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín 2014, Irlanda
XX Premio Literario San Clemente, España
Premio Real Academia Española (RAE) 2014
Finalista del II Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, Universidad Eafit, Colombia 2015
Finalista del 2º Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2016
Ganador de Le Prix Carbet des Lycéens 2016, Martinica
Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres, Francia, 2016
Ganador al mejor libro publicado en Portugal, otorgado por la Casa de América Latina de Portugal, 2016
Premio Literário Casino da Póvoa 2018, Portugal
Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, España, 2018
Finalista del Premio International Booker, Reino Unido 2019
Ganador del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, Universidad EAFIT, Colombia 2019
Ganador del 4º Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021
Ganador ex aequo en el XVI Premio de Novela Europea Casino de Santiago 2023
Premio Cálamo (categoría Extraordinario) 2024, por su trayectoria literaria
Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua
Miembro de la Real Academia Española (RAE)





Los nombres de Feliza (2024)
El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».
Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

"Hay novelas que llegan casi sin avisar y te atrapan por la fuerza de una gran voz narrativa y eso es lo que me ha pasado a mí con Los nombres de Feliza, una biografía novelada que da vida a una figura hasta ahora desconocida para mí: la escultora colombiana Feliza Burzstyn. Gracias a la mirada atenta y sensible de Juan Gabriel Vásquez, he descubierto a una artista poderosa, incómoda, rebelde, adelantada a su tiempo y profundamente coherente con su obra y su vida.
Lo que más me ha gustado de este libro es cómo está escrito: con precisión narrativa, la forma que tiene el autor de manejar los tiempos, de moverse entre pasado y presente sin perder profundidad ni ritmo. Feliza se nos presenta como una mujer compleja, libre y provocadora, que rompió las ataduras impuestas por su época, por la sociedad patriarcal, por el medio artístico, por su familia e incluso por su comunidad judía y a mí personalmente, me ha enamorado justo esa personalidad que no ha hecho otra cosa que motivarme a seguir investigando más sobre la artista colombiana.
Más allá de Feliza, el libro es también un retrato de Colombia: su historia reciente, su clima cultural, sus violencias, sus luces... sus sombras. Es una mezcla de biografía, ensayo artístico y crónica política, un mosaico de nombres, de voces, de escenas, que dan forma a una historia rica, densa, pero contada con claridad y belleza poética. La escultura hecha con chatarra, los talleres, el exilio, la enfermedad, las cartas, las entrevistas: todo compone un rompecabezas que Vásquez arma con delicadeza y respeto.
Me ha fascinado cómo el autor se permite imaginar sin traicionar la memoria, cómo Feliza, a través de sus palabras, parece hablarnos de frente, como si no fuera una figura del pasado sino alguien que todavía sigue interrogando al mundo y realmente, la he sentido muy viva entre las páginas de este libro. Y al final, siento que lo que ha hecho Juan Gabriel Vásquez es más que un homenaje: es un acto de justicia literaria al rescatar una vida y convertirla en una novela imprescindible".

























martes, 15 de julio de 2025

El palacio de los sueños


La construcción fabulosa de una especie de reino de la muerte, de un infierno en el que los sueños y el inconsciente colectivo son analizados y censurados, se convierte en una de las mejores alegorías del poder totalitario levantadas por Ismaíl Kadaré, así como uno de sus más perfectos logros narrativos. El joven Mark-Alem, vástago de los Quyprilli, influyente familia de procedencia albanesa y promotora de importantes reformas en el seno del Imperio Otomano, consigue un atractivo puesto de funcionario en el Palacio de los Sueños, inquietante organismo estatal al que cada ciudadano está obligado a enviar por escrito un informe de lo soñado durante la noche.

"Sé que es una novela muy valorada, con grandes críticas y que está considerada una obra clave de la literatura albanesa… pero tengo que ser sincera: El palacio de los sueños se me ha hecho, por momentos, bastante densa e incluso diría que, en algunos momentos, me ha resultado algo pesada y complicada de digerir.
La idea que nos traslada Ismael Kadaré me parece original e interesante, con ese sistema oscuro, inquietante, que recoge los sueños de todo un país para analizarlos desde el poder… tema que da para mucho debate y soy consciente que hay una atmósfera muy lograda, con un trasfondo político y simbólico que te hace pensar, pero el ritmo de la novela, su tono tan sobrio y ese estilo tan contenido, han hecho que me costara avanzar.
No es un mal libro, en absoluto y entiendo el valor literario que tiene, pero personalmente no he conseguido conectar del todo con él. Me ha dejado la sensación de ser una historia interesante, con mucha carga política e intelectual, pero que en mi caso no ha fluido.
A pesar de todo, creo que es una lectura que merece su oportunidad, sobre todo si te interesan las metáforas del poder, el control del pensamiento y los mecanismos del miedo, aunque eso sí, no es una lectura ligera ni fácil de recorrer, requiere paciencia… y ganas".

1981



Ismail Kadaré


Ismail Kadaré fue un escritor albanés que nació en Gjirokastër el 28 de enero de 1936, en una ciudad de piedra y memoria que marcó profundamente su obra. Desde niño asistió a los ocupaciones durante la Segunda Guerra Mundial, con italianos, griegos y nazis, y luego creció bajo la dictadura comunista de Enver Hoxha.
Estudió Lengua y Literatura en la Universidad de Tirana y luego en el Instituto Máximo Gorki de Moscú, de donde regresó tras la ruptura entre Albania y la URSS en 1960. En 1963 publicó su primera novela que lo dio a conocer fuera de Albania y lo convirtió en una voz crítica frente al régimen.
Durante décadas exploró la historia, la mitología y el totalitarismo y su estilo combina la tradición oral albanesa con una prosa moderna y profunda, construyendo una mirada única a la complejidad del poder y la libertad.
En 1990 solicitó asilo en Francia, convencido de que “la literatura auténtica y las dictaduras son incompatibles”. A pesar del exilio, mantuvo un vínculo fuerte con Albania y participó activamente en los debates sobre los Balcanes y los conflictos de su región.
Con más de 80 obras publicadas y traducidas a más de 45 idiomas, fue reconocido internacionalmente.
Ismail Kadaré falleció en Tirana, Albania, el 1 de julio de 2024 a los 88 años y fue honrado con grandes homenajes en Albania y el extranjero, recordándole como el gran cronista de la Albania totalitaria, y como un escritor que usó la literatura como trinchera y cuya obra sigue abriendo puertas a los misterios de la memoria, la historia y el poder.






Fnalista Premio Grinzane Cavour 1992
Miembro asociado extranjero de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de París 1996 ocupando el sillón de Karl Popper
Premio Booker Internacional 2025
Miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de la Legión de Honor
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009
Premio Jerusalén 2015




El palacio de los sueños (1981)
La construcción fabulosa de una especie de reino de la muerte, de un infierno en el que los sueños y el inconsciente colectivo son analizados y censurados, se convierte en una de las mejores alegorías del poder totalitario levantadas por Ismaíl Kadaré, así como uno de sus más perfectos logros narrativos. El joven Mark-Alem, vástago de los Quyprilli, influyente familia de procedencia albanesa y promotora de importantes reformas en el seno del Imperio Otomano, consigue un atractivo puesto de funcionario en el Palacio de los Sueños, inquietante organismo estatal al que cada ciudadano está obligado a enviar por escrito un informe de lo soñado durante la noche.

"Sé que es una novela muy valorada, con grandes críticas y que está considerada una obra clave de la literatura albanesa… pero tengo que ser sincera: El palacio de los sueños se me ha hecho, por momentos, bastante densa e incluso diría que, en algunos momentos, me ha resultado algo pesada y complicada de digerir.
La idea me parece original e interesante, con ese sistema oscuro, inquietante, que recoge los sueños de todo un país para analizarlos desde el poder… tema que da para mucho debate y soy consciente que hay una atmósfera muy lograda, con un trasfondo político y simbólico que te hace pensar, pero el ritmo de la novela, su tono tan sobrio y ese estilo tan contenido, han hecho que me costara avanzar.
No es un mal libro, en absoluto y entiendo el valor literario que tiene, pero personalmente no he conseguido conectar del todo con él. Me ha dejado la sensación de ser una historia interesante, con mucha carga política e intelectual, pero que en mi caso no ha fluido.
A pesar de todo, creo que es una lectura que merece su oportunidad, sobre todo si te interesan las metáforas del poder, el control del pensamiento y los mecanismos del miedo, aunque eso sí, no es una lectura ligera ni fácil de recorrer, requiere paciencia… y ganas".


























jueves, 10 de julio de 2025

La mujer de arriba


Victoria Barnett lo tiene todo. Una brillante carrera como enfermera. Un marido guapo y cariñoso. Un bonito hogar en las afueras y el sueño de llenarlo de niños.
La vida es perfecta... o eso parece.
Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona.
Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día.
Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia... si tan solo pudiera articular las palabras.
Entonces, Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón.
Y lo que contiene es aterrador.

"Tenía curiosidad por esta novela de Freida McFadden, la primera que leo de ella, por todo lo que se está hablando de ella y de los libros que escribe que se supone son thrillers que enganchan, pero La mujer de arriba no ha sido de esos libros que te sorprenden. Desde casi el principio intuía por dónde iba a ir la historia… y desgraciadamente no me equivoqué en nada. Todo se desarrolla justo como imaginas, sin giros inesperados ni momentos de tensión real.
Es una lectura rápida, se lee sin esfuerzo, con capítulos breves y ritmo ágil, pero la trama es bastante sencilla y no logra mantener el misterio. No diría que es una mala novela, pero tampoco te deja huella, más bien la definiría como una de esas historias que simplemente te sirven para pasar el rato sin complicarte demasiado.
La mujer de arriba es entretenida si no tienes grandes expectativas, pero es muy predecible (por lo que para mi pierde muchísimos puntos) y no aporta nada nuevo al género. Si buscas un thriller que te sacuda... seguro que este no es".

2020