.post-body img

domingo, 23 de febrero de 2025

Harper Lee


Harper Lee nació el 28 de abril de 1926 en Monroeville, Alabama, un pequeño pueblo del sur de los Estados Unidos, donde creció en un entorno marcado por la segregación racial, hecho que más tarde influiría en su escritura. Uno de los datos más curiosos de su biografía es su amistad con el escritor Truman Capote, quien también creció en Monroeville y juntos compartieron y disfrutaron de una infancia llena de historias y aventuras.
En 1960 publicó la novela Matar a un ruiseñor, consiguiendo con ella un éxito inmediato y ganando un año después el Premio Pulitzer. Dos años más tardes su novela llegó al cine convirtiéndose en una adaptación protagonizada por Gregory Peck, película con la que también se consiguió un gran éxito, ganando tres premios Óscar, incluyendo el de mejor actor para Peck.
A pesar del éxito de su novela, Harper Lee decidió mantenerse alejada de los medios, evitando entrevistas y viviendo de forma discreta en su pueblo natal. Durante décadas no publicó ningún otro libro, lo que aumentó el misterio en torno a su figura, pero sin embargo en 2015 salió a la luz Ve y pon un centinela, una novela que causo algo de revuelo ya que en realidad habría sido escrita antes que Matar a un ruiseñor.
A lo largo de su vida recibió varios reconocimientos, entre ellos la Medalla Presidencial de la Libertad en 2007, otorgada por George W. Bush y a pesar de su retiro de la vida pública, su legado literario siguió creciendo y su obra se convirtió en lectura obligatoria en muchas escuelas de Estados Unidos y del mundo.
Falleció el 19 de febrero de 2016 a los 89 años en Monroeville, el mismo pueblo donde nació y donde escribió su gran obra. Nunca se casó ni tuvo hijos pero dejó un legado que sigue vivo en cada lector que descubre Matar a un ruiseñor y se conmueve con su mensaje de justicia, empatía y esperanza.






Medalla Presidencial de la Libertad 2007
Premio Pulitzer 1961




Matar un ruiseñor (1960)
Premio Pulitzer
Disparad a todos los arrendajos azules que queráis, si podéis acertarles, pero recordad que es un pecado matar a un ruiseñor.
Este es el consejo que da a sus hijos un abogado que está defendiendo al verdadero ruiseñor del clásico de Harper Lee: un hombre de color acusado de violar a una joven blanca. Desde la mirada de Jem y Scout Finch, Harper Lee explora la actitud irracional que en cuestiones de raza y clase social tenían los adultos del Sur profundo en los años treinta. La conciencia de una ciudad impregnada de prejuicios, violencia e hipocresía se enfrenta con la fortaleza y el heroísmo silencioso de un hombre que lucha por la justicia.
Matar a un ruiseñor, audaz en la creación de una voz ingenua pero perspicaz, tan ocurrente como insolente, es también la novela de la formación de una niña temperamental y muy singular, movida por la aspiración de ser mejor y comprender a los otros. Los alegatos de Atticus ante el juez y el jurado, su valor, su aplomo, impregnan el libro, pero la corriente que sacude en todo momento a los lectores la conduce Scout, la chiquilla vestida de cualquier manera, sin coquetería, a la que le gusta leer, saber, escuchar.



Ve y pon un centinela (2015)
El libro fue escrito a mediados de los años 50, y fue el primer manuscrito que Harper Lee presentó a sus editores antes de Matar a un ruiseñor. Este manuscrito se dio por perdido hasta que fue descubierto a finales de 2014.
Ve y pon un centinela nos presenta a muchos de los personajes de Matar a un ruiseñor, aunque unos veinte años más tarde. Jean Louise Finch —Scout— regresa a su hogar en Maycomb para visitar a su padre, pero tendrá que enfrentarse con problemas personales y políticos que involucran a Atticus, la sociedad y al pequeño pueblo de Alabama que la vio nacer.





sábado, 18 de enero de 2025

James


National Book Award for fiction
Kirkus Prize
Finalista Premio Booker



Una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de Jim, el esclavo. James es el nombre de la dignidad. El esclavo ha visitado de forma clandestina la biblioteca de su amo y ha aprendido a leer y escribir. Cuando se entera de que lo han vendido y lo van a separar de su mujer y su hija decide escaparse. En esa aventura trepidante lo acompaña Huck. Los dos se convierten en una pareja de personajes que se necesitan mutuamente no sólo para sobrevivir, también para conocerse y saber cuál es su verdadera conexión.

"Leer James es mucho más que leer una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn, ya que en esta novela de Percival Everett (la primera que leo suya) el foco está en en el personaje de James y no en el de Huck y el resultado es un libro profundo, con ciertos momentos divertidos y también conmovedores que explora los rincones más oscuros de la historia y la condición humana.
Everett da voz a James, el esclavo que Mark Twain apenas desarrolló en su clásico y en esta novela James tiene su propio espacio, una historia propia y sobre todo, dignidad. Contada desde su punto de vista, la novela es una reivindicación de los que rara vez tienen la oportunidad de contar su historia.
La novela tiene un ritmo ágil, con un estilo basado en diálogos que fluyen de manera natural y que en más de una ocasión me hicieron sonreír con su humor ácido e inteligente. Everett no solo se burla de los dueños de esclavos ignorantes, sino también de los supuestos aliados que, aunque bien intencionados, a menudo perpetuaban las mismas dinámicas de opresión. Sin embargo y a pesar de lo que pueda parecer en la primera parte de la novela, no estamos antes una historia liviana ya que los momentos de humor se entremezclan con escenas desgarradoras que no rehúyen la crueldad de la esclavitud, la violencia o la injusticia.
James no es simplemente un superviviente... James es un soñador, un hombre que busca la libertad y la dignidad. Su relación con Huck, reinterpretada por Everett, presenta a James como un protector, un guía que toma decisiones difíciles para mantener a salvo al joven que lo acompaña, pero la mejor parte de la novela llega cuando James se separa de Huck y la historia se convierte en algo completamente diferente: su propia aventura.
Everett no es que reinterprete la historia original sino que la transforma. La narrativa está llena de matices, especialmente en el lenguaje, y con cada palabra, cada diálogo, revela las jerarquías de clase y las desigualdades raciales de la época consiguiendo contrastar entre la sátira y el desgarro las verdades más brutales sobre la esclavitud.
James no es solo una reinterpretación de la novela de Mark Twain es una historia que se sostiene por sí misma, recordándonos de que la búsqueda de la libertad y la felicidad es un derecho humano fundamental, incluso en un mundo que se empeña en negarlo. Percival Everett ha creado una historia que no solo te entretiene, sino que también te invita a reflexionar sobre la historia, la humanidad y el poder de la palabra.
Con ganas de leer más novelas suyas y seguir dejándome sorprender".


2024




Percival Everett


Percival Everett es un escritor, profesor y pintor estadounidense nacido el 22 de diciembre de 1956 en Fort Gordon, Georgia (Estados Unidos) y creció en Columbia, Carolina del Sur. Es conocido por su versatilidad narrativa, abordando una amplia variedad de géneros y temas, y por ser una voz destacada en la literatura contemporánea. Su obra incluye novelas, cuentos, poesía e incluso ensayos, siempre marcados por un enfoque original y reflexivo.
Desde temprana edad, mostró interés por el arte y la literatura. Estudió Filosofía en la Universidad de Miami y más tarde obtuvo un Máster en Bellas Artes (MFA) en escritura creativa en la Universidad Brown. Esta formación académica diversa influyó en su obra, caracterizada por su profundidad filosófica y su estilo experimental.
Everett utiliza su escritura para desafiar estereotipos, explorar las complejidades de la sociedad y cuestionar las construcciones culturales y raciales.
A lo largo de su vida, Everett ha desempeñado múltiples roles, desde escritor hasta pintor y profesor universitario. Actualmente es profesor de inglés en la Universidad del Sur de California, donde comparte su experiencia con estudiantes interesados en la literatura y la narrativa.
Aunque Everett es afroamericano, se resiste a ser encasillado en la etiqueta de "escritor negro". Ha criticado las expectativas de la industria literaria de que su trabajo gire exclusivamente en torno a la experiencia racial, y aborda temas universales como la identidad, la alienación, la moralidad y las contradicciones humanas.
Además de su trabajo como escritor, Everett también es pintor y ha exhibido algunas de sus obras, mostrando una conexión entre sus intereses artísticos y narrativos. Su vida personal es relativamente discreta, pero es conocido por su sentido del humor y su inclinación por desafiar las normas establecidas, tanto en su vida como en su obra.
Percival Everett es un creador multifacético cuya trayectoria y legado lo han convertido en una voz imprescindible en la literatura contemporánea.







Beca Guggenheim 2015
PEN Oakland/Josephine Miles Literary Award 2018
National Book Award for fiction 2024
Kirkus Prize 2024
Finalista Premio Booker 2024






James (2024)
National Book Award for fiction
Kirkus Prize
Finalista Premio Booker
Una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de Jim, el esclavo. James es el nombre de la dignidad. El esclavo ha visitado de forma clandestina la biblioteca de su amo y ha aprendido a leer y escribir. Cuando se entera de que lo han vendido y lo van a separar de su mujer y su hija decide escaparse. En esa aventura trepidante lo acompaña Huck. Los dos se convierten en una pareja de personajes que se necesitan mutuamente no sólo para sobrevivir, también para conocerse y saber cuál es su verdadera conexión.

"Leer James es mucho más que leer una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn, ya que en esta novela de Percival Everett (la primera que leo suya) el foco está en en el personaje de James y no en el de Huck y el resultado es un libro profundo, con ciertos momentos divertidos y también conmovedores que explora los rincones más oscuros de la historia y la condición humana.
Everett da voz a James, el esclavo que Mark Twain apenas desarrolló en su clásico y en esta novela James tiene su propio espacio, una historia propia y sobre todo, dignidad. Contada desde su punto de vista, la novela es una reivindicación de los que rara vez tienen la oportunidad de contar su historia.
La novela tiene un ritmo ágil, con un estilo basado en diálogos que fluyen de manera natural y que en más de una ocasión me hicieron sonreír con su humor ácido e inteligente. Everett no solo se burla de los dueños de esclavos ignorantes, sino también de los supuestos aliados que, aunque bien intencionados, a menudo perpetuaban las mismas dinámicas de opresión. Sin embargo y a pesar de lo que pueda parecer en la primera parte de la novela, no estamos antes una historia liviana ya que los momentos de humor se entremezclan con escenas desgarradoras que no rehúyen la crueldad de la esclavitud, la violencia o la injusticia.
James no es simplemente un superviviente... James es un soñador, un hombre que busca la libertad y la dignidad. Su relación con Huck, reinterpretada por Everett, presenta a James como un protector, un guía que toma decisiones difíciles para mantener a salvo al joven que lo acompaña, pero la mejor parte de la novela llega cuando James se separa de Huck y la historia se convierte en algo completamente diferente: su propia aventura.
Everett no es que reinterprete la historia original sino que la transforma. La narrativa está llena de matices, especialmente en el lenguaje, y con cada palabra, cada diálogo, revela las jerarquías de clase y las desigualdades raciales de la época consiguiendo contrastar entre la sátira y el desgarro las verdades más brutales sobre la esclavitud.
James no es solo una reinterpretación de la novela de Mark Twain es una historia que se sostiene por sí misma, recordándonos de que la búsqueda de la libertad y la felicidad es un derecho humano fundamental, incluso en un mundo que se empeña en negarlo. Percival Everett ha creado una historia que no solo te entretiene, sino que también te invita a reflexionar sobre la historia, la humanidad y el poder de la palabra.
Con ganas de leer más novelas suyas y seguir dejándome sorprender".








Cancelado (2001)
Thelonious “Monk” Ellison es un escritor en crisis, aclamado por la crítica y rechazado por diecisiete editoriales que creen que no hay lectores para sus libros. Además, está pasando por un momento familiar muy difícil. Su madre está enferma de Alzheimer y tiene que enfrentarse al suicidio de su padre, ocurrido siete años atrás. Necesita dinero y, arrebatado por la ira y la desesperación, publica bajo seudónimo una novela con todos los ingredientes del típico bestseller de escritor negro. El mundo cotidiano del personaje está lleno de personajes con vidas complicadas por su condición marginal: una hermana médica en contra de los antiabortistas, un hermano gay cirujano plástico en paro y divorciado, una madre con Alzheimer que ha sufrido el suicidio de su marido. Al mismo tiempo, el mundo editorial está representado en las conversaciones entre editores y críticos con las frases que utilizan para las ventas y su obsesión por el gusto general de los lectores.



Cuánto azul (2017)
Christian Lorentzen, un afamado pintor de mediana edad nos cuenta cómo se ha librado del peso de un secreto que no le permitía vivir. Un secreto lleva a otro y a otro hasta que la comunicación con los más cercanos resulta imposible. El protagonista cuenta su viaje juvenil a El Salvador atravesado por la muerte y la violencia, un affair amoroso en París y su fracturada vida familiar en los Estados Unidos. Junto al secreto aparecen temas tan actuales como las diferencias sociales, los problemas de comunicación en la familia, el arte y la vida cotidiana, y, sobre todo, la necesidad de abandonar el desdoblamiento para tener una vida digna.



Los árboles (2021)
En esta novela, el escritor resucita a las víctimas de los linchamientos racistas en Estados Unidos a lo largo del tiempo y demuestra que el veneno del odio, lejos de haber desaparecido, está en auge.



Doctor No (2022)
El protagonista de la novela es un brillante profesor de matemáticas experto en nada que no hace nada. Eso lo convierte en el socio perfecto de un aspirante a villano Bond que quiere entrar en Fort Knox para robar, no los lingotes de oro, sino una caja de zapatos que no contiene nada. A través de la voz de este profesor asperger, Percival Everett vuelve a utilizar el absurdo para hacer una brillante crítica a los valores de la sociedad actual.





sábado, 11 de enero de 2025

Cruces. Historia de dos almas


Una rica coleccionista encarga a un hombre que encuaderne tres manuscritos con una condición: que no los lea. Pero cuando se entera de que la mujer ha muerto algunos dicen que asesinada, el encuadernador rompe su promesa. Queda tan impresionado y perturbado por la lectura de los manuscritos que decide publicarlos bajo el título de CRUCES.
La educación de un monstruo. Después de que un carruaje lo atropelle, un famoso poeta es rescatado y llevado a una villa a las afueras de Bruselas. Aunque no recuerda haberla visto nunca, la misteriosa casera demuestra que conoce su pasado. Y le hace una propuesta inquietante...
Ciudad de fantasmas. En París, frente a la tumba de un famoso poeta, un hombre y una mujer se encuentran por primera vez. Él es un refugiado alemán, ella, una enigmática joven apasionada por la poesía que lo arrastra a una peligrosa intriga de manuscritos raros, corrupción policial y sociedades literarias.
Cuentos del albatros. Alula es la que recuerda, y Koahu, el que olvida. Una historia que comienza a finales del siglo XVIII, en una remota isla del Pacífico, y llega hasta París, en 1940, frente a la tumba de un famoso poeta donde se cierra el círculo. O tal vez no
Cruces es una aventura histórica, una historia de amor, un romance fantástico que desafía los géneros literarios para trasladarnos a un mundo de misterio, amor y venganza a lo largo de tres siglos y por múltiples escenarios.
Dos libros en uno. Tres historias en una novela.
Una novela diseñada para ser leída en dos direcciones diferentes.

"Desde la primera página, Cruces. Historia de dos almas de Alex Landragin consiguió atraparme por completo. Es un libro que te envuelve en su magia y te transporta a diferentes escenarios que se entrecruzan de una forma tan natural como sorprendente. Es difícil etiquetarlo porque no encaja en un solo género, pero, sinceramente, creo que tampoco lo necesita.
El libro ofrece dos maneras de leerlo: puedes seguir el orden paginado tradicional o aventurarte con lo que llaman "la secuencia de la baronesa". Yo decidí seguir esta última porque me pareció la forma más divertida y en cierta manera era como un juego de unos libros que leí siendo adolescente. Empiezas en la página 180 y vas saltando entre historias siguiendo las notas al pie, un poco al estilo de Rayuela de Cortázar, pero con una lectura más sencilla. Confieso que en la parte final me perdí en el tiempo y tuve que retroceder un poco para recolocarme, pero esa confusión forma parte del encanto: no sabes cuántas páginas quedan, no puedes orientarte del todo, solo sigues leyendo y dejándote llevar.
Las tres historias que se entrelazan son fascinantes. Por un lado tenemos a un hombre escapando de la Francia ocupada por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, por otro Baudelaire está atrapado en una existencia alternativa mientras intenta completar su manuscrito y finalmente el relato de Alula y Koahu, cuya historia explica el origen y las consecuencias de los cruces. Todo está tan bien tejido que, aunque al principio no entiendas del todo cómo encajan las piezas, poco a poco todo cobra sentido.
Me gustó mucho cómo el libro combina elementos de filosofía, espiritualidad y literatura de una forma sencilla y la originalidad de la narrativa y la manera en que está escrito hacen que no puedas soltarlo. Cada página es un descubrimiento, y aunque a veces parece que te pierdes, el camino siempre te lleva a algo que vale la pena.
Destacaría también la sensación de que el libro es como una excursión por el tiempo, las emociones humanas y nuestras propias historias. Es casi como si te invitara a reflexionar sobre cómo nuestras vidas se conectan con las de los demás y cómo todo, de alguna manera, está entrelazado.
Recomiendo leerlo en "la secuencia de la baronesa". Aunque requiere un poco más de atención, esa estructura le da una chispa de magia que hace la experiencia mucho más especial. Es una lectura maravillosa que me ha sorprendido y enganchado de principio a fin. ¿El final? Solo diré que, como bien dice el libro... el final de una historia no es más que el principio de otra".

2024




Alex Landragin

Alex Landragin es un escritor franco-armenio-australiano nacido en Francia en una familia de productores de champán. Landragin emigró a Australia durante su infancia, donde desarrolló su pasión por las palabras y las historias.
Tras completar una maestría en Escritura Creativa, comenzó su carrera como autor de guías de viajes para la editorial Lonely Planet. Posteriormente, trabajó como redactor publicitario, experiencia que le permitió perfeccionar su estilo y explorar nuevas formas de comunicación escrita. Su vida lo ha llevado a residir en diversas ciudades como Washington, París, Nueva Orleans, Los Ángeles, Alice Springs y Marsella, antes de establecerse definitivamente en Melbourne, Australia. Además de escritor, Landragin es ocasionalmente pianista de jazz, una faceta que refleja su sensibilidad artística y su conexión con la creatividad.
La vida multicultural y nómada de Landragin se ve reflejada en la riqueza y diversidad de su narrativa.







Cruces. Historia de dos almas (2024)
Una rica coleccionista encarga a un hombre que encuaderne tres manuscritos con una condición: que no los lea. Pero cuando se entera de que la mujer ha muerto algunos dicen que asesinada, el encuadernador rompe su promesa. Queda tan impresionado y perturbado por la lectura de los manuscritos que decide publicarlos bajo el título de CRUCES.
La educación de un monstruo. Después de que un carruaje lo atropelle, un famoso poeta es rescatado y llevado a una villa a las afueras de Bruselas. Aunque no recuerda haberla visto nunca, la misteriosa casera demuestra que conoce su pasado. Y le hace una propuesta inquietante...
Ciudad de fantasmas. En París, frente a la tumba de un famoso poeta, un hombre y una mujer se encuentran por primera vez. Él es un refugiado alemán, ella, una enigmática joven apasionada por la poesía que lo arrastra a una peligrosa intriga de manuscritos raros, corrupción policial y sociedades literarias.
Cuentos del albatros. Alula es la que recuerda, y Koahu, el que olvida. Una historia que comienza a finales del siglo XVIII, en una remota isla del Pacífico, y llega hasta París, en 1940, frente a la tumba de un famoso poeta donde se cierra el círculo. O tal vez no
Cruces es una aventura histórica, una historia de amor, un romance fantástico que desafía los géneros literarios para trasladarnos a un mundo de misterio, amor y venganza a lo largo de tres siglos y por múltiples escenarios.
Dos libros en uno. Tres historias en una novela.
Una novela diseñada para ser leída en dos direcciones diferentes.

"Desde la primera página, Cruces. Historia de dos almas de Alex Landragin consiguió atraparme por completo. Es un libro que te envuelve en su magia y te transporta a diferentes escenarios que se entrecruzan de una forma tan natural como sorprendente. Es difícil etiquetarlo porque no encaja en un solo género, pero, sinceramente, creo que tampoco lo necesita.
El libro ofrece dos maneras de leerlo: puedes seguir el orden paginado tradicional o aventurarte con lo que llaman "la secuencia de la baronesa". Yo decidí seguir esta última porque me pareció la forma más divertida y en cierta manera era como un juego de unos libros que leí siendo adolescente. Empiezas en la página 180 y vas saltando entre historias siguiendo las notas al pie, un poco al estilo de Rayuela de Cortázar, pero con una lectura más sencilla. Confieso que en la parte final me perdí en el tiempo y tuve que retroceder un poco para recolocarme, pero esa confusión forma parte del encanto: no sabes cuántas páginas quedan, no puedes orientarte del todo, solo sigues leyendo y dejándote llevar.
Las tres historias que se entrelazan son fascinantes. Por un lado tenemos a un hombre escapando de la Francia ocupada por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, por otro Baudelaire está atrapado en una existencia alternativa mientras intenta completar su manuscrito y finalmente el relato de Alula y Koahu, cuya historia explica el origen y las consecuencias de los cruces. Todo está tan bien tejido que, aunque al principio no entiendas del todo cómo encajan las piezas, poco a poco todo cobra sentido.
Me gustó mucho cómo el libro combina elementos de filosofía, espiritualidad y literatura de una forma sencilla y la originalidad de la narrativa y la manera en que está escrito hacen que no puedas soltarlo. Cada página es un descubrimiento, y aunque a veces parece que te pierdes, el camino siempre te lleva a algo que vale la pena.
Destacaría también la sensación de que el libro es como una excursión por el tiempo, las emociones humanas y nuestras propias historias. Es casi como si te invitara a reflexionar sobre cómo nuestras vidas se conectan con las de los demás y cómo todo, de alguna manera, está entrelazado.
Recomiendo leerlo en "la secuencia de la baronesa". Aunque requiere un poco más de atención, esa estructura le da una chispa de magia que hace la experiencia mucho más especial. Es una lectura maravillosa que me ha sorprendido y enganchado de principio a fin. ¿El final? Solo diré que, como bien dice el libro... el final de una historia no es más que el principio de otra".






sábado, 14 de diciembre de 2024

Algo habremos hecho: Memoria para volver a ir demasiado lejos


«Algo habrás hecho» es una frase que se ha dirigido un sinfín de veces contra las mujeres para criminalizarnos por ejercer nuestra libertad. Hacerla nuestra es una forma de conjurarnos frente a quienes se oponen a una sociedad más democrática, más justa y más feminista. Irene Montero reivindica en este libro la necesidad de seguir avanzando en derechos a pesar de la violencia política y personal recibida. Porque, efectivamente, algo se ha hecho para conseguir lo que algunos decían que era imposible. A partir de conversaciones con su responsable de comunicación, la periodista Lidia Rubio, mediante las cuales repasa en primera persona sus últimos diez años de experiencia política, la segunda ministra de Igualdad de la democracia, impulsora de la ley solo sí es sí, la ley trans y de derechos LGTBI y la reforma de la ley del aborto, recuerda al lector que «la esperanza es el motor de cambio» y que «resignarse y conformarse solo sirve para que las injusticias sean cada vez más insoportables». Un texto crítico e íntimo a partes iguales en el que Irene Montero asegura a todos aquellos que quieren cambiar las cosas que tienen razones para cambiarlas, derecho a cambiarlas y que conseguirlo es posible.

"Cuando comencé a leer Algo habremos hecho, creía que ya sabía bastante sobre Irene Montero, su papel en Podemos, la "guerra sucia" contra el partido y contra ella misma, el acoso mediático y las mentiras. Pero me equivocaba. Me quedé corta, muy corta. Este libro me hizo darme cuenta de todo lo que no sabía y de cómo esa lucha constante ha tenido un coste enorme, no solo para ella, sino también para su entorno más cercano.
Es cierto que quizás la narrativa no es perfecta, pero el contenido lo compensa con creces. Es una obra necesaria para quienes, como yo, quieren entender el precio de intentar cambiar el sistema desde dentro. Montero no se guarda nada: relata el patriarcado arraigado en todos los niveles, desde la derecha y la ultraderecha (que tanto monta, monta tanto) hasta el supuesto progresismo del PSOE. A través de sus palabras, queda claro que los ataques no solo fueron políticos, sino también judiciales, mediáticos y personales.
El libro ofrece una cronología clara de cómo las estructuras de poder reaccionaron ante el avance de Podemos y, en particular, ante las medidas feministas lideradas por Irene desde el Ministerio de Igualdad, y expone, con valentía, las contradicciones del sistema político español.
A través de su crónica personal, Irene nos lleva por un camino largo y doloroso, lleno de sacrificios, donde nos cuenta cómo los medios de comunicación, los poderes judiciales y políticos han intentado destruirla, a ella y a su partido. Describe un panorama donde los ataques no solo son políticos, sino también judiciales y mediáticos, orquestados por una red de intereses que prefieren mantener todo como está, aunque eso signifique ignorar la verdad o conocerla y ocultarla.
Lo más impactante es cómo transmite la rabia, la impotencia y el dolor que provoca ser blanco de ataques sistemáticos basados en falsedades. Desde el entramado judicial hasta los bulos promovidos por ciertos medios, todo se pone al descubierto. Pero también es un libro que inspira, porque muestra que, a pesar de todo, hay personas como Irene Montero que siguen luchando por un mundo más justo e igualitario.
Si de verdad quieres entender la historia política de España en el siglo XXI, este libro es fundamental. Sin Podemos, no podríamos explicar la situación política actual y, sin Irene, no se entendería el avance feminista que ha transformado el país en tan poco tiempo. Su paso por el ministerio ha sido crucial, y este libro nos ayuda a entender lo que se ha vivido en esos años de lucha y resistencia, frente a todo tipo de zancadillas.
Lo que Irene Montero consigue transmitir con su libro es la impotencia, la rabia y el dolor de haber sido víctima de un sistema corrupto que, hoy en día, sigue operando al 100% para proteger sus propios intereses y el precio de intentar cambiar las reglas del juego".



2024