«Algo habrás hecho» es una frase que se ha dirigido un sinfín de veces contra las mujeres para criminalizarnos por ejercer nuestra libertad. Hacerla nuestra es una forma de conjurarnos frente a quienes se oponen a una sociedad más democrática, más justa y más feminista. Irene Montero reivindica en este libro la necesidad de seguir avanzando en derechos a pesar de la violencia política y personal recibida. Porque, efectivamente, algo se ha hecho para conseguir lo que algunos decían que era imposible. A partir de conversaciones con su responsable de comunicación, la periodista Lidia Rubio, mediante las cuales repasa en primera persona sus últimos diez años de experiencia política, la segunda ministra de Igualdad de la democracia, impulsora de la ley solo sí es sí, la ley trans y de derechos LGTBI y la reforma de la ley del aborto, recuerda al lector que «la esperanza es el motor de cambio» y que «resignarse y conformarse solo sirve para que las injusticias sean cada vez más insoportables». Un texto crítico e íntimo a partes iguales en el que Irene Montero asegura a todos aquellos que quieren cambiar las cosas que tienen razones para cambiarlas, derecho a cambiarlas y que conseguirlo es posible.
"Cuando comencé a leer Algo habremos hecho, creía que ya sabía bastante sobre Irene Montero, su papel en Podemos, la "guerra sucia" contra el partido y contra ella misma, el acoso mediático y las mentiras. Pero me equivocaba. Me quedé corta, muy corta. Este libro me hizo darme cuenta de todo lo que no sabía y de cómo esa lucha constante ha tenido un coste enorme, no solo para ella, sino también para su entorno más cercano.
Es cierto que quizás la narrativa no es perfecta, pero el contenido lo compensa con creces. Es una obra necesaria para quienes, como yo, quieren entender el precio de intentar cambiar el sistema desde dentro. Montero no se guarda nada: relata el patriarcado arraigado en todos los niveles, desde la derecha y la ultraderecha (que tanto monta, monta tanto) hasta el supuesto progresismo del PSOE. A través de sus palabras, queda claro que los ataques no solo fueron políticos, sino también judiciales, mediáticos y personales.
El libro ofrece una cronología clara de cómo las estructuras de poder reaccionaron ante el avance de Podemos y, en particular, ante las medidas feministas lideradas por Irene desde el Ministerio de Igualdad, y expone, con valentía, las contradicciones del sistema político español.
A través de su crónica personal, Irene nos lleva por un camino largo y doloroso, lleno de sacrificios, donde nos cuenta cómo los medios de comunicación, los poderes judiciales y políticos han intentado destruirla, a ella y a su partido. Describe un panorama donde los ataques no solo son políticos, sino también judiciales y mediáticos, orquestados por una red de intereses que prefieren mantener todo como está, aunque eso signifique ignorar la verdad o conocerla y ocultarla.
Lo más impactante es cómo transmite la rabia, la impotencia y el dolor que provoca ser blanco de ataques sistemáticos basados en falsedades. Desde el entramado judicial hasta los bulos promovidos por ciertos medios, todo se pone al descubierto. Pero también es un libro que inspira, porque muestra que, a pesar de todo, hay personas como Irene Montero que siguen luchando por un mundo más justo e igualitario.
Si de verdad quieres entender la historia política de España en el siglo XXI, este libro es fundamental. Sin Podemos, no podríamos explicar la situación política actual y, sin Irene, no se entendería el avance feminista que ha transformado el país en tan poco tiempo. Su paso por el ministerio ha sido crucial, y este libro nos ayuda a entender lo que se ha vivido en esos años de lucha y resistencia, frente a todo tipo de zancadillas.
Lo que Irene Montero consigue transmitir con su libro es la impotencia, la rabia y el dolor de haber sido víctima de un sistema corrupto que, hoy en día, sigue operando al 100% para proteger sus propios intereses y el precio de intentar cambiar las reglas del juego".
![]() |
2024 |