.post-body img

sábado, 14 de diciembre de 2024

Algo habremos hecho: Memoria para volver a ir demasiado lejos


«Algo habrás hecho» es una frase que se ha dirigido un sinfín de veces contra las mujeres para criminalizarnos por ejercer nuestra libertad. Hacerla nuestra es una forma de conjurarnos frente a quienes se oponen a una sociedad más democrática, más justa y más feminista. Irene Montero reivindica en este libro la necesidad de seguir avanzando en derechos a pesar de la violencia política y personal recibida. Porque, efectivamente, algo se ha hecho para conseguir lo que algunos decían que era imposible. A partir de conversaciones con su responsable de comunicación, la periodista Lidia Rubio, mediante las cuales repasa en primera persona sus últimos diez años de experiencia política, la segunda ministra de Igualdad de la democracia, impulsora de la ley solo sí es sí, la ley trans y de derechos LGTBI y la reforma de la ley del aborto, recuerda al lector que «la esperanza es el motor de cambio» y que «resignarse y conformarse solo sirve para que las injusticias sean cada vez más insoportables». Un texto crítico e íntimo a partes iguales en el que Irene Montero asegura a todos aquellos que quieren cambiar las cosas que tienen razones para cambiarlas, derecho a cambiarlas y que conseguirlo es posible.

"Cuando comencé a leer Algo habremos hecho, creía que ya sabía bastante sobre Irene Montero, su papel en Podemos, la "guerra sucia" contra el partido y contra ella misma, el acoso mediático y las mentiras. Pero me equivocaba. Me quedé corta, muy corta. Este libro me hizo darme cuenta de todo lo que no sabía y de cómo esa lucha constante ha tenido un coste enorme, no solo para ella, sino también para su entorno más cercano.
Es cierto que quizás la narrativa no es perfecta, pero el contenido lo compensa con creces. Es una obra necesaria para quienes, como yo, quieren entender el precio de intentar cambiar el sistema desde dentro. Montero no se guarda nada: relata el patriarcado arraigado en todos los niveles, desde la derecha y la ultraderecha (que tanto monta, monta tanto) hasta el supuesto progresismo del PSOE. A través de sus palabras, queda claro que los ataques no solo fueron políticos, sino también judiciales, mediáticos y personales.
El libro ofrece una cronología clara de cómo las estructuras de poder reaccionaron ante el avance de Podemos y, en particular, ante las medidas feministas lideradas por Irene desde el Ministerio de Igualdad, y expone, con valentía, las contradicciones del sistema político español.
A través de su crónica personal, Irene nos lleva por un camino largo y doloroso, lleno de sacrificios, donde nos cuenta cómo los medios de comunicación, los poderes judiciales y políticos han intentado destruirla, a ella y a su partido. Describe un panorama donde los ataques no solo son políticos, sino también judiciales y mediáticos, orquestados por una red de intereses que prefieren mantener todo como está, aunque eso signifique ignorar la verdad o conocerla y ocultarla.
Lo más impactante es cómo transmite la rabia, la impotencia y el dolor que provoca ser blanco de ataques sistemáticos basados en falsedades. Desde el entramado judicial hasta los bulos promovidos por ciertos medios, todo se pone al descubierto. Pero también es un libro que inspira, porque muestra que, a pesar de todo, hay personas como Irene Montero que siguen luchando por un mundo más justo e igualitario.
Si de verdad quieres entender la historia política de España en el siglo XXI, este libro es fundamental. Sin Podemos, no podríamos explicar la situación política actual y, sin Irene, no se entendería el avance feminista que ha transformado el país en tan poco tiempo. Su paso por el ministerio ha sido crucial, y este libro nos ayuda a entender lo que se ha vivido en esos años de lucha y resistencia, frente a todo tipo de zancadillas.
Lo que Irene Montero consigue transmitir con su libro es la impotencia, la rabia y el dolor de haber sido víctima de un sistema corrupto que, hoy en día, sigue operando al 100% para proteger sus propios intereses y el precio de intentar cambiar las reglas del juego".



2024





Irene Montero

Irene Montero es una política y feminista española conocida por su defensa de la igualdad de género y su lucha por los derechos sociales. Nació el 13 de febrero de 1988 en Madrid, en el barrio de Moratalaz. Desde muy joven, mostró interés por los temas sociales, algo que marcó el rumbo de su vida personal y profesional.
Desde joven, Irene destacó por su inquietud social. Estudió Psicología en la Universidad Autónoma de Madriddurante sus años de estudiante se involucró activamente en movimientos estudiantiles que defendían una educación más accesible y equitativa. Esta etapa marcó el inicio de su activismo. Más adelante, completó un máster en Psicología de la Educación, enfocándose en temas de inclusión social.
Su entrada en la política comenzó con su participación en movimientos estudiantiles y sociales. En 2014, se unió a Podemos, partido emergente en aquel momento y su capacidad para conectar con las personas y su liderazgo le permitieron asumir rápidamente responsabilidades dentro de la organización.
En enero de 2020, Irene asumía el reto de ser Ministra de Igualdad. Desde entonces, ha liderado proyectos clave como la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida popularmente como la ley del "solo sí es sí". A pesar de que algunas de sus propuestas han generado debates intensos, Irene siempre ha mantenido su firmeza en la lucha por los derechos de las mujeres y los colectivos más vulnerables.Irene Más allá de la política, Irene es madre de tres hijos junto a Pablo Iglesias, exvicepresidente del Gobierno. Siempre ha hablado con sinceridad sobre los desafíos de compaginar su vida personal con la política, mostrando una imagen cercana y real.
La trayectoria de Irene Montero refleja su compromiso por construir una sociedad más justa e igualitaria y a pesar de las críticas y los desafíos constante a los que se enfrenta, su voz ha sido y sigue siendo una de las más destacadas en la defensa de los derechos de las mujeres y los colectivos vulnerables y con su trabajo sigue demostrando que la política puede ser una herramienta para el cambio social.








Algo habremos hecho (2024)
Memoria para volver a ir demasiado lejos
«Algo habrás hecho» es una frase que se ha dirigido un sinfín de veces contra las mujeres para criminalizarnos por ejercer nuestra libertad. Hacerla nuestra es una forma de conjurarnos frente a quienes se oponen a una sociedad más democrática, más justa y más feminista. Irene Montero reivindica en este libro la necesidad de seguir avanzando en derechos a pesar de la violencia política y personal recibida. Porque, efectivamente, algo se ha hecho para conseguir lo que algunos decían que era imposible. A partir de conversaciones con su responsable de comunicación, la periodista Lidia Rubio, mediante las cuales repasa en primera persona sus últimos diez años de experiencia política, la segunda ministra de Igualdad de la democracia, impulsora de la ley solo sí es sí, la ley trans y de derechos LGTBI y la reforma de la ley del aborto, recuerda al lector que «la esperanza es el motor de cambio» y que «resignarse y conformarse solo sirve para que las injusticias sean cada vez más insoportables». Un texto crítico e íntimo a partes iguales en el que Irene Montero asegura a todos aquellos que quieren cambiar las cosas que tienen razones para cambiarlas, derecho a cambiarlas y que conseguirlo es posible.

"Cuando comencé a leer Algo habremos hecho, creía que ya sabía bastante sobre Irene Montero, su papel en Podemos, la "guerra sucia" contra el partido y contra ella misma, el acoso mediático y las mentiras. Pero me equivocaba. Me quedé corta, muy corta. Este libro me hizo darme cuenta de todo lo que no sabía y de cómo esa lucha constante ha tenido un coste enorme, no solo para ella, sino también para su entorno más cercano.
Es cierto que quizás la narrativa no es perfecta, pero el contenido lo compensa con creces. Es una obra necesaria para quienes, como yo, quieren entender el precio de intentar cambiar el sistema desde dentro. Montero no se guarda nada: relata el patriarcado arraigado en todos los niveles, desde la derecha y la ultraderecha (que tanto monta, monta tanto) hasta el supuesto progresismo del PSOE. A través de sus palabras, queda claro que los ataques no solo fueron políticos, sino también judiciales, mediáticos y personales.
El libro ofrece una cronología clara de cómo las estructuras de poder reaccionaron ante el avance de Podemos y, en particular, ante las medidas feministas lideradas por Irene desde el Ministerio de Igualdad, y expone, con valentía, las contradicciones del sistema político español.
A través de su crónica personal, Irene nos lleva por un camino largo y doloroso, lleno de sacrificios, donde nos cuenta cómo los medios de comunicación, los poderes judiciales y políticos han intentado destruirla, a ella y a su partido. Describe un panorama donde los ataques no solo son políticos, sino también judiciales y mediáticos, orquestados por una red de intereses que prefieren mantener todo como está, aunque eso signifique ignorar la verdad o conocerla y ocultarla.
Lo más impactante es cómo transmite la rabia, la impotencia y el dolor que provoca ser blanco de ataques sistemáticos basados en falsedades. Desde el entramado judicial hasta los bulos promovidos por ciertos medios, todo se pone al descubierto. Pero también es un libro que inspira, porque muestra que, a pesar de todo, hay personas como Irene Montero que siguen luchando por un mundo más justo e igualitario.
Si de verdad quieres entender la historia política de España en el siglo XXI, este libro es fundamental. Sin Podemos, no podríamos explicar la situación política actual y, sin Irene, no se entendería el avance feminista que ha transformado el país en tan poco tiempo. Su paso por el ministerio ha sido crucial, y este libro nos ayuda a entender lo que se ha vivido en esos años de lucha y resistencia, frente a todo tipo de zancadillas.
Lo que Irene Montero consigue transmitir con su libro es la impotencia, la rabia y el dolor de haber sido víctima de un sistema corrupto que, hoy en día, sigue operando al 100% para proteger sus propios intereses y el precio de intentar cambiar las reglas del juego".







sábado, 7 de diciembre de 2024

Cicatrices del desastre


Reus, junio de 1939. Un capitán del ejército nacional es secuestrado mientras vuelve al campo de concentración situado en el manicomio de Reus. Su cadáver aparece días después salvajemente torturado.
Ernesto Delgado, un antiguo policía de Valladolid junto a Carles Gil, un joven capitán republicano prisionero, serán los encargados de realizar la investigación. A ellos se les unirá el misterioso Hamed que ejercerá las funciones de conductor y acompañante. Sus respectivos caracteres e ideologías tan diferentes no solo dificultarán la investigación, sino que pondrán en peligro sus propias vidas.
Todas las pistas van conduciendo hacia hechos acaecidos 18 años antes, en el norte de África, cuando tuvo lugar el desastre de Annual. Los cadáveres se multiplican y salen a la luz antiguos crímenes sin resolver que parecen estar relacionados con este asesinato. Carles comprenderá, demasiado tarde, que todos los misterios esconden tras de sí unos amargos secretos que no siempre conviene destapar.

"Cicatrices del desastre nos lleva a través de dos líneas temporales entrelazadas: por un lado, la tragedia de Annual, un episodio clave en la historia de España que marcó a una generación de jóvenes enviados a una guerra sin sentido y por otro, la Catalunya de la posguerra, un escenario de tensiones, supervivencia y difíciles reconciliaciones tras la guerra civil. A través de distintos personajes, la novela explora las secuelas de las guerras, las intrigas y traiciones que surgen en contextos de poder y desesperación, y el valor de la amistad y el respeto en medio de la adversidad. Todo ello envuelto en un relato lleno de intriga, emoción y reflexión sobre las lecciones que dejan los conflictos.
Tenía curiosidad por esta novela desde que supe que mezclaba novela histórica y negra, dos géneros de los que suelo disfrutar. Sin embargo, Cicatrices del desastre ha superado con creces mis expectativas. Se nota que Luis Bolívar Troya ha realizado una labor de documentación exhaustiva, sumergiéndonos en dos épocas complejas. Ambas están descritas con un nivel de detalle que nos transporta en el tiempo, mostrándonos las dificultades de la convivencia en contextos marcados por las cicatrices de las guerras.
Esta ha sido la primera novela que leo de este autor, pero estoy segura de que no va a ser la última. Su capacidad para enlazar dos líneas temporales, dos guerras y las historias de sus personajes es sencillamente admirable. Todo está entrelazado con una intriga constante que no deja de sorprenderte, por un lado, la crudeza con la que retrata cómo los estados envían a sus jóvenes a conflictos con intereses propios, oscuros, económicos y de poder, y por otro, la humanidad que puede surgir en medio del caos: amistad, respeto y valores que trascienden las diferencias.
Los personajes son reales y creíbles. Cada uno tiene un papel importante en una trama llena de odios, amor, venganza y redención y las escenas emotivas están narradas con una crudeza indescriptible que te golpea sin piedad.
Es cierto que, en algunos momentos, los cambios de tiempo y personajes pueden desorientar un poco, pero esto no empaña la experiencia global. Es un libro elaborado, cuidado al detalle y que aporta mucho tanto a nivel cultural como histórico. Lo recomiendo especialmente a quienes disfrutan de la novela histórica o negra y a quienes buscan una lectura bien construida.
Luis Bolívar Troya es un autor que merece ser seguido de cerca y no perderle la pista. Con Cicatrices del desastre, no solo nos entrega una gran historia, sino también un testimonio de la humanidad o en ocasiones la falta de ella en tiempos de guerra y las lecciones que estas nos dejan".









2022





Luis Bolívar Troya

Luis Bolívar Troya es un educador, artista y escritor con una vida dedicada a sus pasiones: la enseñanza, la literatura, la pintura y la historia que nació en 1961 en Barcelona. Su versatilidad y compromiso destacan tanto en las aulas como en su producción artística y literaria.
Estudió Magisterio, Pedagogía y completó algunos cursos de Historia del Arte, una combinación que refleja su interés por las humanidades. Desde 1984, trabaja en el ámbito educativo, desempeñándose en todos los niveles preuniversitarios. Durante gran parte de su carrera, se ha especializado en educación especial, ayudando a estudiantes a superar barreras y desarrollar su potencial. En los últimos 24 años, ejerce como orientador educativo en un instituto de Reus, donde acompaña a jóvenes en su desarrollo académico y personal.
Paralelamente a su labor docente, Luis Bolívar Troya explora otras facetas artísticas. Ha realizado múltiples exposiciones de pintura, compartiendo su visión personal a través del arte visual.
En la literatura, Luis es autor de prosa y poesía, mostrando una narrativa rica en matices y profundidad.
La historia es uno de los pilares de su obra literaria y su vida. Este interés se plasma en sus novelas, donde construye escenarios que sumergen al lector en épocas pasadas, con detalles que enriquecen sus relatos.
Al mismo tiempo, su trabajo como educador es un reflejo de su compromiso con la formación de las nuevas generaciones.
Luis Bolívar Troya continúa creando, enseñando y explorando nuevas formas de expresar su pasión por el arte, la literatura y la historia. Su obra, tanto en las aulas como en el ámbito artístico, es un testimonio de su dedicación y versatilidad.








Cicatrices del desastre (2022)
Saga Los lazos invisibles I
Reus, junio de 1939. Un capitán del ejército nacional es secuestrado mientras vuelve al campo de concentración situado en el manicomio de Reus. Su cadáver aparece días después salvajemente torturado.
Ernesto Delgado, un antiguo policía de Valladolid junto a Carles Gil, un joven capitán republicano prisionero, serán los encargados de realizar la investigación. A ellos se les unirá el misterioso Hamed que ejercerá las funciones de conductor y acompañante. Sus respectivos caracteres e ideologías tan diferentes no solo dificultarán la investigación, sino que pondrán en peligro sus propias vidas.
Todas las pistas van conduciendo hacia hechos acaecidos 18 años antes, en el norte de África, cuando tuvo lugar el desastre de Annual. Los cadáveres se multiplican y salen a la luz antiguos crímenes sin resolver que parecen estar relacionados con este asesinato. Carles comprenderá, demasiado tarde, que todos los misterios esconden tras de sí unos amargos secretos que no siempre conviene destapar.

"Cicatrices del desastre nos lleva a través de dos líneas temporales entrelazadas: por un lado, la tragedia de Annual, un episodio clave en la historia de España que marcó a una generación de jóvenes enviados a una guerra sin sentido y por otro, la Catalunya de la posguerra, un escenario de tensiones, supervivencia y difíciles reconciliaciones tras la guerra civil. A través de distintos personajes, la novela explora las secuelas de las guerras, las intrigas y traiciones que surgen en contextos de poder y desesperación, y el valor de la amistad y el respeto en medio de la adversidad. Todo ello envuelto en un relato lleno de intriga, emoción y reflexión sobre las lecciones que dejan los conflictos.
Tenía curiosidad por esta novela desde que supe que mezclaba novela histórica y negra, dos géneros de los que suelo disfrutar. Sin embargo, Cicatrices del desastre ha superado con creces mis expectativas. Se nota que Luis Bolívar Troya ha realizado una labor de documentación exhaustiva, sumergiéndonos en dos épocas complejas. Ambas están descritas con un nivel de detalle que nos transporta en el tiempo, mostrándonos las dificultades de la convivencia en contextos marcados por las cicatrices de las guerras.
Esta ha sido la primera novela que leo de este autor, pero estoy segura de que no va a ser la última. Su capacidad para enlazar dos líneas temporales, dos guerras y las historias de sus personajes es sencillamente admirable. Todo está entrelazado con una intriga constante que no deja de sorprenderte, por un lado, la crudeza con la que retrata cómo los estados envían a sus jóvenes a conflictos con intereses propios, oscuros, económicos y de poder, y por otro, la humanidad que puede surgir en medio del caos: amistad, respeto y valores que trascienden las diferencias.
Los personajes son reales y creíbles. Cada uno tiene un papel importante en una trama llena de odios, amor, venganza y redención y las escenas emotivas están narradas con una crudeza indescriptible que te golpea sin piedad.
Es cierto que, en algunos momentos, los cambios de tiempo y personajes pueden desorientar un poco, pero esto no empaña la experiencia global. Es un libro elaborado, cuidado al detalle y que aporta mucho tanto a nivel cultural como histórico. Lo recomiendo especialmente a quienes disfrutan de la novela histórica o negra y a quienes buscan una lectura bien construida.
Luis Bolívar Troya es un autor que merece ser seguido de cerca y no perderle la pista. Con Cicatrices del desastre, no solo nos entrega una gran historia, sino también un testimonio de la humanidad o en ocasiones la falta de ella en tiempos de guerra y las lecciones que estas nos dejan".














Tras el fuego las cenizas (2023)
Saga Los lazos invisibles II
Barcelona, enero de 1940. Un hombre escribe un extraño mensaje con su propia sangre antes de morir asesinado.
Ernesto y Carles vuelven con un nuevo caso, un muchacho ha desaparecido durante la Guerra Civil. Carles recibe una carta de su mujer, un año después de su muerte, y en ella le confiesa que un asesino la perseguía.
Una peligrosa banda busca un tesoro desaparecido, mientras una sociedad secreta, relacionada con los cátaros, se mueve en la sombra buscando un preciado objeto robado.
Aunque parecen hechos aislados, los policías descubrirán que todos estos acontecimientos están unidos entre sí, los fantasmas del pasado se hacen presentes por medio de lazos invisibles. Cada paso les acercará un poco más a la verdad, cada descubrimiento se convertirá en una dura prueba para los protagonistas.



Ríos de desolación (2024)
Saga Los lazos invisibles III
Barcelona, septiembre de 1940. Carles recibe el encargo de encontrar a Ian, un joven cherokee desaparecido que luchó en las Brigadas Internacionales.
Una serie de crueles crímenes están teniendo lugar en la ciudad de Barcelona, en lugares que guardan relación con el culto al diablo. Los crímenes están relacionados con un antiguo y misterioso brujo supuestamente fallecido en el siglo XVII.
Carles descubre que, tras el asesinato de su mujer, se halla una extraña sociedad satánica cuyos miembros lucen un siniestro tatuaje y se caracterizan por realizar macabros y sangrientos ritos.
Como en las ocasiones anteriores, los casos están relacionados entre sí, de manera que Carles y Ernesto se verán obligados a adentrarse en la Barcelona más diabólica si quieren resolverlos. A medida que avanzan en la investigación, se verán rodeados por la fuerza de la oscuridad que amenazarán con destruirlos.