.post-body img

viernes, 29 de marzo de 2013

Dolores Redondo

Dolores Redondo Meira es una escritora que nació en Donostia-San Sebastián el 1 de febrero de 1969. Empezó a escribir de muy joven y aunque en un principio estudió Derecho en la Universidad de Deusto, no terminó la carrera y decidió formarse en restauración gastronómica. Durante un tiempo trabajó en varios restaurantes e incluso tuvo el suyo propio pero finalmente dejó la cocina para dedicarse por completo a la literatura.
Desde 2006 vive en Cintruénigo, una localidad de la Ribera Navarra. Su estilo, que mezcla investigación criminal con elementos sobrenaturales ha convertido sus libros en un éxito de ventas dentro del género.



Premio Planeta 2016
Premio Bancarella 2018
Premio Sabino Arana 2018
Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2023






El guardián invisible (2013)
Trilogía del Baztán I
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

"Dolores Redondo nos mete de lleno en un thriller que no solo tiene misterio y asesinatos, sino que también está impregnado de mitología vasca, tradiciones y un paisaje que se convierte en un personaje más de la historia y desde la primera página me atrapó sin remedio.
Me encantó la forma en que Dolores Redondo describe el ambiente: es tan real que puedes imaginar cada rincón del valle maravilloso valle del Baztán, sentir la humedad en la piel y oler la lluvia antes de que caiga. La historia fluye con un ritmo que no te deja soltar el libro, siempre con ese equilibrio entre la tensión del crimen y la magia de la mitología.
Al cerrar el libro, solo pude pensar en una cosa: necesito leer el segundo cuanto antes".



Legado en los huesos (2013)
Trilogía del Baztán II
El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: "Tarttalo". Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora.

"Después de lo mucho que me atrapó El guardián invisible, tenía ganas de seguir con la historia de Amaia Salazar. Esta segunda parte, Legado en los huesos, empieza con un ritmo más pausado, pero poco a poco va tomando fuerza hasta convertirse en una lectura absorbente.
Al principio sentí que la historia tardaba en engancharme pero conforme avanzaban las páginas, la historia se volvía más intensa, con secretos familiares, tensión psicológica y ese toque de mitología vasca que tanto me gusta.
Cuando el libro llega a su punto más alto, todo encaja y la historia explota en un final intenso que me dejó con ganas de más. Ahora solo me queda esperar con ansias el tercero, porque necesito saber cómo acaba esta trilogía".




Ofrenda a la tormenta (2014)
Trilogía del Baztán III
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convenzan a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle. Berasategui muere, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán. Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.

"Después de la espera, por fin tuve en mis manos el desenlace de la Trilogía del Baztán. Ofrenda a la tormenta mantiene ese estilo atrapante que Dolores Redondo ha sabido construir a lo largo de la saga, con su mezcla de misterio, mitología y el inconfundible ambiente del valle del Baztán.
Desde el principio la historia te envuelve con su atmósfera oscura y su ritmo ágil, llevándonos de la mano hasta el final de la historia y aunque algunos giros eran algo previsibles, eso no le resta emoción al viaje.
Lo que me sigue gustando por encima de todo lo demás, al igual que en las anteriores, es la manera en que Redondo describe el entorno. Los paisajes, la naturaleza, la lluvia… todo sigue siendo un personaje más en la historia, aportando esa magia que hace única a la trilogía.
En definitiva, un buen cierre para esta historia que me ha acompañado libro tras libro".



Todo esto te daré (2016)
Premio Planeta
Premio Bancarella
 
En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles médicos en sus privilegios, y la sospecha de que esa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien.
La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.

"Me ha gustado ver a Dolores Redondo salir del entorno del Baztán y atreverse con una historia completamente diferente. Todo esto te daré nos lleva a la Ribeira Sacra y nos envuelve en una trama de intriga familiar con secretos, traiciones y un ambiente cargado de misterio.
El inicio se me hizo algo denso y más lento de lo que esperaba pero a medida que avanzaba, la historia fue ganando fuerza. La segunda parte coge ritmo y sin darme cuenta, ya estaba atrapada en la investigación de Manuel, el protagonista, que poco a poco va descubriendo una verdad que jamás imaginó. Lo que más me ha gustado es esa sensación inquietante que deja la novela, esa idea de que, por mucho que creamos conocer a alguien, siempre puede haber secretos ocultos.
Ahora, si bien la historia es entretenida y tiene momentos realmente buenos, no me ha parecido que tuviera la fuerza suficiente como para ganar el Premio Planeta. Da la impresión de que el reconocimiento ha recaído más en el nombre de la autora que en la calidad de la novela en sí. Aún así, ha sido una lectura que he disfrutado, sobre todo en su tramo final, cuando el ritmo se acelera y todo empieza a encajar". 








La cara norte del corazón (2019)
En agosto del 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de la Europol en la Academia del FBI, en Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie a quien llaman "el compositor", que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que les llevarás hasta Nueva Orleans, el vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino... Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón.

"Después del final de la Trilogía del Baztán, no esperaba demasiado de esta novela, pero para mi sorpresa, me ha gustado más de lo que pensaba. La cara norte del corazón recupera esa esencia de El guardián invisible (sin llegar a igualarlo del todo, pero acercándose bastante) y además, me ha ayudado a comprender mejor ciertos aspectos de los personajes de la trilogía.
La historia nos lleva a Nueva Orleans, justo en los días previos al paso del huracán Katrina, y las descripciones son tan detalladas y vívidas que casi puedes sentir la humedad en la piel y escuchar el estruendo del viento. Dolores Redondo logra transportarnos a ese caos con una ambientación impecable, mezclando el desastre natural con la investigación policial y por supuesto, con el toque de mitología y misticismo que caracteriza sus novelas.
Aunque la historia en general me ha parecido muy entretenida, hubo partes que se me hicieron más pesadas, especialmente todo lo relacionado con los "zombies", que no terminó de convencerme. Aun así, la combinación entre el Baztán y Nueva Orleans funciona sorprendentemente bien, creando una mezcla de paisajes, aromas y sonidos que envuelven la historia de una manera mágica e interesante.
No diría que es su mejor novela, pero sí que está bien escrita y que ha logrado reconciliarme con la autora. Este viaje al pasado de Amaia Salazar cierra el círculo de su historia de una forma diferente, volviendo al origen de todo y dándole un sentido más profundo a su evolución como personaje".




Esperando al diluvio (2022)
Entre los años 1968 y 1969, el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. En esta novela, a principios de los años ochenta, el investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington lograr llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad.

"Tengo que decir que esta novela me ha sorprendido, y para bien. Junto a El guardián invisible, creo que es de lo mejor que he leído de Dolores Redondo. En Esperando al diluvio, la autora no solo construye una historia atrapante, sino que consigue que los personajes se sientan más humanos, más reales, con una profundidad que no había encontrado en sus otras novelas.
Desde el inicio, la novela te envuelve y ya no te suelta. Es de esos libros que te dejan pensando incluso cuando no lo tienes entre las manos. Hay momentos en los que la historia se vuelve oscura, intensa y consigue transmitir una sensación de angustia que te cala hondo. Pero también hay instantes en los que la esperanza aparece y te toca el corazón de una forma inesperada.
La ambientación es otro de sus puntos fuertes. La forma en que describe los escenarios es tan detallada que sientes que caminas por esas calles mojadas, que escuchas la lluvia golpeando el suelo con fuerza... es una historia que no solo se lee, sino que siente y se vive.
Sin duda, es una novela que demuestra la evolución de la autora y que, al menos para mí, se ha convertido en una de sus mejores historias".







Los privilegios del ángel (2009)
Ambientada en la zona pesquera de Pasajes en los setenta, y en el San Sebastián actual, explora el sortilegio que forja los irrompibles lazos de la amistad en la infancia. Celeste Martos sufre con cinco años la pérdida de su amiga de juegos, rompiendo así el equilibrio que vivieron hasta entonces. Comenzará en ese momento a vivir un duelo que prolongará por veintitrés años llevando la negación de su muerte hasta límites aberrantes. Vivirá la soledad de una personalidad etérea en un mundo carnal y despiadado con los ángeles, mientras una paradójica lucha se desencadena en su interior en un intento desesperado por hallar respuestas.



Las que no duermen NASH (2024)
La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que halla es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur, un caso que conmocionó al país entero, y por cuyo crimen una mujer cumple prisión. Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos, por una parte, a través del método científico y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.
Nash Elizondo, que se adentra en un territorio mítico y por momento hostil, contará con ayudas inesperadas, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"