.post-body img

viernes, 25 de julio de 2025

Los nombres de Feliza


El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».
Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

"Hay novelas que llegan casi sin avisar y te atrapan por la fuerza de una gran voz narrativa y eso es lo que me ha pasado a mí con Los nombres de Feliza, una biografía novelada que da vida a una figura hasta ahora desconocida para mí: la escultora colombiana Feliza Burzstyn. Gracias a la mirada atenta y sensible de Juan Gabriel Vásquez, he descubierto a una artista poderosa, incómoda, rebelde, adelantada a su tiempo y profundamente coherente con su obra y su vida.
Lo que más me ha gustado de este libro es cómo está escrito: con precisión narrativa, la forma que tiene el autor de manejar los tiempos, de moverse entre pasado y presente sin perder profundidad ni ritmo. Feliza se nos presenta como una mujer compleja, libre y provocadora, que rompió las ataduras impuestas por su época, por la sociedad patriarcal, por el medio artístico, por su familia e incluso por su comunidad judía y a mí personalmente, me ha enamorado justo esa personalidad que no ha hecho otra cosa que motivarme a seguir investigando más sobre la artista colombiana.
Más allá de Feliza, el libro es también un retrato de Colombia: su historia reciente, su clima cultural, sus violencias, sus luces... sus sombras. Es una mezcla de biografía, ensayo artístico y crónica política, un mosaico de nombres, de voces, de escenas, que dan forma a una historia rica, densa, pero contada con claridad y belleza poética. La escultura hecha con chatarra, los talleres, el exilio, la enfermedad, las cartas, las entrevistas: todo compone un rompecabezas que Vásquez arma con delicadeza y respeto.
Me ha fascinado cómo el autor se permite imaginar sin traicionar la memoria, cómo Feliza, a través de sus palabras, parece hablarnos de frente, como si no fuera una figura del pasado sino alguien que todavía sigue interrogando al mundo y realmente, la he sentido muy viva entre las páginas de este libro. Y al final, siento que lo que ha hecho Juan Gabriel Vásquez es más que un homenaje: es un acto de justicia literaria al rescatar una vida y convertirla en una novela imprescindible".










Juan Gabriel Vásquez


Juan Gabriel Vásquez es un escritor colombiano que nació en Bogotá el 1 de enero de 1973 y está considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. Aunque empezó a estudiar Derecho en la Universidad del Rosario, pero lo que realmente le apasionaba era la literatura por lo que terminó por trasladarse a París para hacer un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Sorbona, aunque nunca dejo sus estudios y terminó también por graduarse en 1996.
Su obra toma como punto de partida recuerdos personales, hechos históricos y conflictos íntimos ligados a la violencia en Colombia y además de novelas, ha publicado cuentos, poesía y una biografía de Joseph Conrad. También escribe artículos en medios como El Espectador y El País, y habla del periodismo como una forma de mirar el mundo, una resistencia frente a las noticias falsas. En 2025 fue elegido miembro de la Real Academia Española para reemplazar a Mario Vargas Llosa, ocupando el sillón “L” en reconocimiento a su trayectoria literaria.
Su estilo narrativo combina profundidad emocional, memoria histórica y precisión literaria. Vásquez escribe con la convicción de que las novelas pueden ayudarnos a entender nuestro país y a nosotros mismos —y que contar ciertas vidas es un acto de justicia emocional.





Finalista del Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido
Premio Qwerty al mejor libro de narrativa en castellano 2007
Premio Fundación Libros & Letras al mejor libro de ficción 2007
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2007
Premio Alfaguara de Novela 2011
Premio Roger Caillois 2012, Francia, por el conjunto de su obra
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Colombia, 2012
Premio Gregor von Rezzori 2013, Italia
Finalista del 1.er Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2014
Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín 2014, Irlanda
XX Premio Literario San Clemente, España
Premio Real Academia Española (RAE) 2014
Finalista del II Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, Universidad Eafit, Colombia 2015
Finalista del 2º Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2016
Ganador de Le Prix Carbet des Lycéens 2016, Martinica
Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres, Francia, 2016
Ganador al mejor libro publicado en Portugal, otorgado por la Casa de América Latina de Portugal, 2016
Premio Literário Casino da Póvoa 2018, Portugal
Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, España, 2018
Finalista del Premio International Booker, Reino Unido 2019
Ganador del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, Universidad EAFIT, Colombia 2019
Ganador del 4º Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021
Ganador ex aequo en el XVI Premio de Novela Europea Casino de Santiago 2023
Premio Cálamo (categoría Extraordinario) 2024, por su trayectoria literaria
Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua
Miembro de la Real Academia Española (RAE)





Los nombres de Feliza (2024)
El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».
Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

"Hay novelas que llegan casi sin avisar y te atrapan por la fuerza de una gran voz narrativa y eso es lo que me ha pasado a mí con Los nombres de Feliza, una biografía novelada que da vida a una figura hasta ahora desconocida para mí: la escultora colombiana Feliza Burzstyn. Gracias a la mirada atenta y sensible de Juan Gabriel Vásquez, he descubierto a una artista poderosa, incómoda, rebelde, adelantada a su tiempo y profundamente coherente con su obra y su vida.
Lo que más me ha gustado de este libro es cómo está escrito: con precisión narrativa, la forma que tiene el autor de manejar los tiempos, de moverse entre pasado y presente sin perder profundidad ni ritmo. Feliza se nos presenta como una mujer compleja, libre y provocadora, que rompió las ataduras impuestas por su época, por la sociedad patriarcal, por el medio artístico, por su familia e incluso por su comunidad judía y a mí personalmente, me ha enamorado justo esa personalidad que no ha hecho otra cosa que motivarme a seguir investigando más sobre la artista colombiana.
Más allá de Feliza, el libro es también un retrato de Colombia: su historia reciente, su clima cultural, sus violencias, sus luces... sus sombras. Es una mezcla de biografía, ensayo artístico y crónica política, un mosaico de nombres, de voces, de escenas, que dan forma a una historia rica, densa, pero contada con claridad y belleza poética. La escultura hecha con chatarra, los talleres, el exilio, la enfermedad, las cartas, las entrevistas: todo compone un rompecabezas que Vásquez arma con delicadeza y respeto.
Me ha fascinado cómo el autor se permite imaginar sin traicionar la memoria, cómo Feliza, a través de sus palabras, parece hablarnos de frente, como si no fuera una figura del pasado sino alguien que todavía sigue interrogando al mundo y realmente, la he sentido muy viva entre las páginas de este libro. Y al final, siento que lo que ha hecho Juan Gabriel Vásquez es más que un homenaje: es un acto de justicia literaria al rescatar una vida y convertirla en una novela imprescindible".

























martes, 15 de julio de 2025

El palacio de los sueños


La construcción fabulosa de una especie de reino de la muerte, de un infierno en el que los sueños y el inconsciente colectivo son analizados y censurados, se convierte en una de las mejores alegorías del poder totalitario levantadas por Ismaíl Kadaré, así como uno de sus más perfectos logros narrativos. El joven Mark-Alem, vástago de los Quyprilli, influyente familia de procedencia albanesa y promotora de importantes reformas en el seno del Imperio Otomano, consigue un atractivo puesto de funcionario en el Palacio de los Sueños, inquietante organismo estatal al que cada ciudadano está obligado a enviar por escrito un informe de lo soñado durante la noche.

"Sé que es una novela muy valorada, con grandes críticas y que está considerada una obra clave de la literatura albanesa… pero tengo que ser sincera: El palacio de los sueños se me ha hecho, por momentos, bastante densa e incluso diría que, en algunos momentos, me ha resultado algo pesada y complicada de digerir.
La idea que nos traslada Ismael Kadaré me parece original e interesante, con ese sistema oscuro, inquietante, que recoge los sueños de todo un país para analizarlos desde el poder… tema que da para mucho debate y soy consciente que hay una atmósfera muy lograda, con un trasfondo político y simbólico que te hace pensar, pero el ritmo de la novela, su tono tan sobrio y ese estilo tan contenido, han hecho que me costara avanzar.
No es un mal libro, en absoluto y entiendo el valor literario que tiene, pero personalmente no he conseguido conectar del todo con él. Me ha dejado la sensación de ser una historia interesante, con mucha carga política e intelectual, pero que en mi caso no ha fluido.
A pesar de todo, creo que es una lectura que merece su oportunidad, sobre todo si te interesan las metáforas del poder, el control del pensamiento y los mecanismos del miedo, aunque eso sí, no es una lectura ligera ni fácil de recorrer, requiere paciencia… y ganas".

1981



Ismail Kadaré


Ismail Kadaré fue un escritor albanés que nació en Gjirokastër el 28 de enero de 1936, en una ciudad de piedra y memoria que marcó profundamente su obra. Desde niño asistió a los ocupaciones durante la Segunda Guerra Mundial, con italianos, griegos y nazis, y luego creció bajo la dictadura comunista de Enver Hoxha.
Estudió Lengua y Literatura en la Universidad de Tirana y luego en el Instituto Máximo Gorki de Moscú, de donde regresó tras la ruptura entre Albania y la URSS en 1960. En 1963 publicó su primera novela que lo dio a conocer fuera de Albania y lo convirtió en una voz crítica frente al régimen.
Durante décadas exploró la historia, la mitología y el totalitarismo y su estilo combina la tradición oral albanesa con una prosa moderna y profunda, construyendo una mirada única a la complejidad del poder y la libertad.
En 1990 solicitó asilo en Francia, convencido de que “la literatura auténtica y las dictaduras son incompatibles”. A pesar del exilio, mantuvo un vínculo fuerte con Albania y participó activamente en los debates sobre los Balcanes y los conflictos de su región.
Con más de 80 obras publicadas y traducidas a más de 45 idiomas, fue reconocido internacionalmente.
Ismail Kadaré falleció en Tirana, Albania, el 1 de julio de 2024 a los 88 años y fue honrado con grandes homenajes en Albania y el extranjero, recordándole como el gran cronista de la Albania totalitaria, y como un escritor que usó la literatura como trinchera y cuya obra sigue abriendo puertas a los misterios de la memoria, la historia y el poder.






Fnalista Premio Grinzane Cavour 1992
Miembro asociado extranjero de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de París 1996 ocupando el sillón de Karl Popper
Premio Booker Internacional 2025
Miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de la Legión de Honor
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009
Premio Jerusalén 2015




El palacio de los sueños (1981)
La construcción fabulosa de una especie de reino de la muerte, de un infierno en el que los sueños y el inconsciente colectivo son analizados y censurados, se convierte en una de las mejores alegorías del poder totalitario levantadas por Ismaíl Kadaré, así como uno de sus más perfectos logros narrativos. El joven Mark-Alem, vástago de los Quyprilli, influyente familia de procedencia albanesa y promotora de importantes reformas en el seno del Imperio Otomano, consigue un atractivo puesto de funcionario en el Palacio de los Sueños, inquietante organismo estatal al que cada ciudadano está obligado a enviar por escrito un informe de lo soñado durante la noche.

"Sé que es una novela muy valorada, con grandes críticas y que está considerada una obra clave de la literatura albanesa… pero tengo que ser sincera: El palacio de los sueños se me ha hecho, por momentos, bastante densa e incluso diría que, en algunos momentos, me ha resultado algo pesada y complicada de digerir.
La idea me parece original e interesante, con ese sistema oscuro, inquietante, que recoge los sueños de todo un país para analizarlos desde el poder… tema que da para mucho debate y soy consciente que hay una atmósfera muy lograda, con un trasfondo político y simbólico que te hace pensar, pero el ritmo de la novela, su tono tan sobrio y ese estilo tan contenido, han hecho que me costara avanzar.
No es un mal libro, en absoluto y entiendo el valor literario que tiene, pero personalmente no he conseguido conectar del todo con él. Me ha dejado la sensación de ser una historia interesante, con mucha carga política e intelectual, pero que en mi caso no ha fluido.
A pesar de todo, creo que es una lectura que merece su oportunidad, sobre todo si te interesan las metáforas del poder, el control del pensamiento y los mecanismos del miedo, aunque eso sí, no es una lectura ligera ni fácil de recorrer, requiere paciencia… y ganas".


























jueves, 10 de julio de 2025

La mujer de arriba


Victoria Barnett lo tiene todo. Una brillante carrera como enfermera. Un marido guapo y cariñoso. Un bonito hogar en las afueras y el sueño de llenarlo de niños.
La vida es perfecta... o eso parece.
Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona.
Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día.
Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia... si tan solo pudiera articular las palabras.
Entonces, Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón.
Y lo que contiene es aterrador.

"Tenía curiosidad por esta novela de Freida McFadden, la primera que leo de ella, por todo lo que se está hablando de ella y de los libros que escribe que se supone son thrillers que enganchan, pero La mujer de arriba no ha sido de esos libros que te sorprenden. Desde casi el principio intuía por dónde iba a ir la historia… y desgraciadamente no me equivoqué en nada. Todo se desarrolla justo como imaginas, sin giros inesperados ni momentos de tensión real.
Es una lectura rápida, se lee sin esfuerzo, con capítulos breves y ritmo ágil, pero la trama es bastante sencilla y no logra mantener el misterio. No diría que es una mala novela, pero tampoco te deja huella, más bien la definiría como una de esas historias que simplemente te sirven para pasar el rato sin complicarte demasiado.
La mujer de arriba es entretenida si no tienes grandes expectativas, pero es muy predecible (por lo que para mi pierde muchísimos puntos) y no aporta nada nuevo al género. Si buscas un thriller que te sacuda... seguro que este no es".

2020





Freida McFadden


Freida McFadden es una escritora estadounidense nacida el 1 de mayo de 1980 en Nueva York. Además de ser una reconocida escritora de thrillers psicológicos, trabaja como médico especializada en lesiones cerebrales.
Empezó a autopublicarse en 2013 pero fue en 2022 cuando consiguió llegar el gran público. Con más de 20 millones de libros vendidos y traducciones a más de 40 idiomas, sus historias han dominado las listas de The New York Times, USA Today, Sunday Times y Der Spiegel.
A pesar de su éxito, Freida mantiene el anonimato para proteger su carrera médica y su privacidad y prefiere escribir en silencio, sin giras ni eventos públicos, llegando a confesar sentir “ansiedad social”.






International Thriller Writers Awards 2023
Goodreads Choice Awards 2023
Premio Valencia Negra en la categoría Best Novel 2024




La mujer de arriba (2020)
Victoria Barnett lo tiene todo. Una brillante carrera como enfermera. Un marido guapo y cariñoso. Un bonito hogar en las afueras y el sueño de llenarlo de niños.
La vida es perfecta... o eso parece.
Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona.
Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día.
Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia... si tan solo pudiera articular las palabras.
Entonces, Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón.
Y lo que contiene es aterrador.

"Tenía curiosidad por esta novela de Freida McFadden, la primera que leo de ella, por todo lo que se está hablando de ella y de los libros que escribe que se supone son thrillers que enganchan, pero La mujer de arriba no ha sido de esos libros que te sorprenden. Desde casi el principio intuía por dónde iba a ir la historia… y desgraciadamente no me equivoqué en nada. Todo se desarrolla justo como imaginas, sin giros inesperados ni momentos de tensión real.
Es una lectura rápida, se lee sin esfuerzo, con capítulos breves y ritmo ágil, pero la trama es bastante sencilla y no logra mantener el misterio. No diría que es una mala novela, pero tampoco te deja huella, más bien la definiría como una de esas historias que simplemente te sirven para pasar el rato sin complicarte demasiado.
La mujer de arriba es entretenida si no tienes grandes expectativas, pero es muy predecible (por lo que para mi pierde muchísimos puntos) y no aporta nada nuevo al género. Si buscas un thriller que te sacuda... seguro que este no es".






La asistenta (2022)
Serie La asistenta 1
International Thriller Writers Awards
Premio Valencia Negra en la categoría Best Novel
Todos los días friego la preciosa casa de los Winchester de arriba abajo. Recojo a su hija del colegio y preparo deliciosas comidas para toda la familia antes de subir a cenar sola en mi minúscula habitación del piso superior.
Intento no prestar atención a Nina cuando lo ensucia todo simplemente para ver cómo lo limpio. A las extrañas mentiras que cuenta sobre su propia hija. A su marido, que cada día parece más abatido. Pero cuando miro a Andrew a los ojos, castaños, encantadores y llenos de dolor, no me resulta difícil imaginar cómo sería vivir en la piel de Nina. El gran vestidor, el coche de lujo, el esposo perfecto.
Hasta que un día no me resisto a probarme uno de sus maravillosos vestidos blancos. Solo quiero saber qué se siente. Pero ella pronto lo descubre, y cuando me doy cuenta de que la puerta de mi habitación solo se cierra por fuera ya es demasiado tarde.
Algo me reconforta: los Winchester no saben quién soy en realidad.
No saben de lo que soy capaz...



El secreto de la asistenta (2023)
Serie La asistenta 2
Goodreads Choice Awards
Es difícil encontrar a alguien que te dé trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.
Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...
Es entonces cuando hago una promesa. Douglas Garrick se ha equivocado. Y va a pagar. Es todo una cuestión de hasta dónde estoy dispuesta a llegar...



La asistenta te vigila (2024)
Serie La asistenta 3
Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas puedo creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que mis hijos tengan la vida que se merecen.
Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su doncella abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, sé exactamente cómo se siente. Pero su gélida mirada me produce escalofríos...
La doncella de los Lowell no es lo único extraño de nuestra calle. Estoy convencida de que alguien nos observa. Y cuando conozco a la mujer que vive enfrente, sus palabras me dejan petrificada: «Ten cuidado con tus vecinos».
¿Cometí un terrible error mudándome aquí con mi familia?
Pensaba que había dejado atrás mis secretos oscuros. Pero ¿podría ser este apacible barrio residencial el sitio más peligroso de todos?



La boda de la asistenta (2024)
Serie La asistenta
Para los lectores que se quedaron con ganas de saber más sobre la historia de Millie y Enzo, llega una emocionante sorpresa...
Hoy debería ser el día más feliz de mi vida.
Estoy prometida con el hombre de mis sueños y, en unas pocas horas, vamos a vernos delante de un juez que nos declarará marido y mujer hasta que la muerte nos separe. Pese a que el camino no ha sido fácil, este día es todo lo que siempre he deseado.
Solo hay un problema.
Ahí fuera hay alguien que no quiere que viva lo suficiente para dar el «sí, quiero».
Y, si no tengo cuidado, podría salirse con la suya.

***Nota del editor: La boda de la asistenta es una historia corta que puede leerse entre la segunda parte (El secreto de la asistenta) y la tercera (La asistenta te vigila) o al acabar la serie.***



El recluso (2022)
Al comenzar su trabajo como enfermera en una prisión de máxima seguridad, Brooke Sullivan enseguida aprende que hay tres normas cruciales:
1. Trata a los prisioneros con respeto. 
2. Nunca reveles información personal. 
3. Nunca jamás intimes con los reclusos.
Lo que nadie sabe es que Brooke ya ha roto las reglas. Nadie conoce su estrecha conexión con Shane Nelson, uno de los presos más peligrosos de la cárcel.
Desde luego no saben que Shane fue el novio de Brooke en el instituto, la estrella del equipo de fútbol americano, el chico perfecto que ahora cumple cadena perpetua por una serie de cruentos asesinatos. O que fue el testimonio de Brooke lo que le llevó allí.
Pero Shane lo sabe. Sabe más que nadie. Y nunca lo va a olvidar.



Tras la puerta (2021)
Mientras de niña Nora Davis dedicaba las tardes a hacer los deberes en su habitación, no tenía ni idea de que su padre estaba asesinando a mujeres en el sótano. Hasta el día en que la policía llamó a la puerta.
Décadas más tarde, el padre de Nora pasa su vida entre rejas y ella es una cirujana de éxito con una existencia tranquila y solitaria. Nadie sabe que su padre es un famoso asesino en serie. Y ella está dispuesta a todo para que siga siendo así.
Entonces Nora descubre que una de sus jóvenes pacientes ha sido asesinada. De la misma horrible y peculiar manera en la que su padre mataba a sus víctimas.
Alguien sabe quién es Nora. Alguien quiere que cargue con la culpa de su espantoso crimen. Pero ella no es una asesina como su padre. La policía no puede acusarla de nada. Siempre y cuando no mire en su sótano...



Nunca mientas (2022)
Tricia y Ethan acaban de casarse y están a la búsqueda de la casa de sus sueños.
Pero cuando visitan la remota mansión que una vez perteneció a la doctora Adrienne Hale, una reconocida psiquiatra que desapareció sin dejar rastro hace cuatro años, una feroz tormenta los deja atrapados.
Mientras busca un libro para entretenerse hasta que pare de nevar, Tricia tropieza con una habitación secreta que contiene las transcripciones de las conversaciones con todos y cada uno de los pacientes que trató la doctora Hale. Y, cuando escucha las cintas, descubre la aterradora sucesión de acontecimientos que condujo a la misteriosa desaparición de la psiquiatra.
Con cada una de ellas, una nueva pieza del rompecabezas encaja en su sitio, revelando lentamente una inesperada e impactante red de mentiras.
Hasta que Tricia llega a la última cinta. La cinta que revela toda la terrible verdad.
Y entonces es demasiado tarde...



La profesora (2024)
Eve está contenta con su vida. Se levanta cada día, recibe un beso de su marido, Nate, y se va a dar clases de Matemáticas en un centro de secundaria. Todo va como debería. Solo que...
El año pasado, el Instituto Caseham se vio sacudido por el escándalo de una relación entre un profesor y una estudiante, con la adolescente Addie en el centro de la polémica. Pero Eve sabe que hay mucho más detrás de esos horribles rumores.
No se puede confiar en Addie. Miente. Hace daño a la gente. Arruina vidas. Al menos, eso es lo que todos dicen.
Pero nadie conoce a la verdadera Addie. Nadie conoce los secretos que podrían destruirla.
Y Addie hará lo que sea para mantenerlos a salvo.