.post-body img

miércoles, 17 de agosto de 2016

Donna Tartt

Donna Tartt nació el 23 de diciembre de 1963 en una ciudad cercana al delta del río Mississippi, pero fue criada en Grenada (Mississippi, Estados Unidos). A los 13 años ya publicaba poesías en los certámenes literarios locales.
Se inscribió en la Universidad de Mississippi en 1981, trasladándose en 1982 al Bennington College, una universidad de artes liberales en Vermont.
A los 28 años publicó su primera novela.









Premios


WH Smith Literary Award 2003

Orange Prize for Fiction 2003
National Book Critics Award 2013
Premio Pulitzer 2014











Libros leídos:
- El jilguero (2013)**
  National Book Critics Award
  Premio Pulitzer

  Al empezar El jilguero vamos enfocando una habitación de hotel en Amsterdam. Theo Decker lleva más de una semana encerrado entre esas cuatro paredes, fumando sin parar, bebiendo vodka y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga y ni él sabe muy bien por qué ha llegado hasta aquí.
  ¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum hace unos diez años y la imagen de un jilguero de plumas doradas, un cuadro espléndido del siglo XVII que desapareció entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó fue el mismo Theo, un chiquillo entonces, que de pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a desgastar su vida: las drogas lo arañaron, la indiferencia del padre lo cegó y sus amistades lo condujeron a la delincuencia. Su historia tuvo la ocasión de llegar a su final, en el desierto de Nevada, pero no. Al cabo de un tiempo, otra vez las calles de Manhattan, una pequeña tienda de anticuario y un bulto sospechoso que va pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda.

  "Buena novela la de Donna Tartt aunque se hace en algunos momentos un poco largo, con un final desinflado y poco claro que hace que la novela no me haya producido mejores sensaciones de las que podría haber dado, sino llega a ser por la sensación que le sobraban páginas".

lunes, 15 de agosto de 2016

John Verdon

John Verdon nació el 1 de enero de 1942 en Estados Unidos. Comenzó su carrera profesional como escritor publicitario, pero lo dejó para continuar trabajando en carpintería y construyendo muebles. Cuando su mujer dejó el trabajo como profesora, se trasladaron de viviendo, afincándose en una zona de montañas y ahí fue donde comenzó a escribir, animado por su esposa.

WEB OFICIAL DE JOHN VERDON








Libros leídos:
- Sé lo que estás pensando (2010)**

  Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en un principio parecía poco más que un chantaje se acaba convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.

  "Entretenida novela que te mantiene durante prácticamente toda la historia, aunque tiene pequeños altibajos. Grandes dosis de intriga, envueltas en un rompecabezas. Lectura, fácil, sencilla y rápida".




domingo, 14 de agosto de 2016

José Maria Eça de Queirós

José Maria Eça de Queirós (o Queiroz, según la grafía habitual de la época) nació el 25 de noviembre de 1845 en Póvoa de Varzim (Oporto, Portugal). Fue inscrito como  hijo de madre desconocida, y bautizado en la localidad de Vila do Conde. Aunque sus padres terminarían por casarse cuatro años después de su nacimiento, el pequeño José Maria vivió en casa de sus abuelos paternos en Verdemilho, hasta 1855, año en que se trasladó a Oporto. Allí cursó la enseñanza secundaria en el Colégio da Lapa.
Con 16 años, en 1861, inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Coimbra, y se licenció en 1866. Durante el último curso, se estrenó como escritor publicando una serie de diez artículos, en el diario Gazeta de Portugal.
En 1866, concluidos sus estudios universitarios, se instaló en Lisboa, en casa de sus padres, y al año siguiente abrió despacho de abogado en la capital portuguesa.
A finales de 1869, Queirós viajó a Egipto y presenció la inauguración del Canal de Suez.

WEB OFICIAL DE LA FUNDACIÓN JOSÉ MARIA EÇA DE QUEIRÓS

En 1870, Queirós fue nombrado administrador municipal en Leiria, y en septiembre se examinó para el puesto de cónsul de primera clase, obteniendo el número uno. Al año siguiente fundó y dirigió el periódico As Farpas.
En 1872 su carrera diplomática lo llevó a La Habana. Desde entonces viviría alejado de su país natal, al que sólo regresaría durante periodos breves de tiempo. Residió en Cuba dos años, durante los cuales aprovechó también para viajar por Estados Unidos y América Central. No obstante, prosiguió sus colaboraciones con diarios portugueses.
En 1874, fue destinado a Inglaterra, al consulado de Newcastle-upon-Tyne. Durante su estancia en Newcastle, remitió regularmente artículos al diario de Oporto A Actualidade.
En 1878 fue transferido a Bristol. Siguió colaborando con varios diarios portugueses, y su firma apareció también en algunos periódicos brasileños como la Gazeta de Notícias de Río de Janeiro.
Falleció de tuberculosis el 16 de agosto de 1900 en París.







Libros leídos:
- El crimen del padre Amaro (1875)***

  Clérigo sin vocación, el joven padre Amaro Vieira es destinado a la parroquia de Leiria. El enamoramiento que suscita en Amélia, hija de la patrona de la casa en que se hospeda, la opaca y tediosa vida de provincias, sus escasos escrúpulos y la impunidad que le proporcionan la institución a la cual pertenece así como su condición de eclesiástico, lo abocan paso a paso a sucesivas encrucijadas en las que no vacilará a la hora de escoger.

  "La novela es una historia de amor y pasiones y a la vez una crítica a la sociedad de provincias de la época (que tampoco se aleja mucho de esta), a la doble moral y al control de la Iglesia en aquellos años. Es una estupenda novela que trata del amor, la ambición y el poder. Una novela que a pesar de los años se mantiene muy actual y con la que disfruté mucho leyéndola".

Rafael Sánchez Ferlosio

Rafael Sánchez Ferlosio nació el 4 de diciembre de 1927 en Roma, donde su padre era corresponsal del diario ABC. Estudió en el colegio jesuita San José de Villafranca de los Barros y posteriormente cursó filología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo el doctorado. Conoció en la Universidad a Carmen Martín Gaite y se casaron en octubre de 1953 y terminaron separándose amistosamente en 1970. Juntos tuvieron una hija, Marta, que falleció en 1985 a la edad de 27 años. Posteriormente, Rafael contrajo matrimonio con Demetria Chamorro Corbacho.
Ferlosio fue miembro del Círculo Lingüistico de Madrid, y junto a otros autores fue fundador y colaborador de la Revista Española. Fallece el 1 de abril de 2019 en Madrid.









Premios


Premio Nadal 1955
Premio de la Crítica de narrativa castellana 1957
Premio de Periodismo Francisco Cerezedo por su defensa de la libertad de expresión 1983
Premio de la Comunidad de Madrid 1991
Premio Nacional de Ensayo 1994
Premio Ciudad de Barcelona 1994
Premio Mariano de Cavia por su labor periodística 2002
Premio Extremadura a la Creación 2003
Premio Cervantes por toda su obra 2004
Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento de toda su carrera profesional 2009
Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2015









Libros leídos:
- El Jarama (1955)*
  Premio Nadal
  Premio de la Crítica marrativa castellana

  El Jarama relata la historia de un grupo de once jóvenes madrileños que van a pasar el día al campo, en un caluroso domingo de verano. La acción tiene lugar a la altura del Puente Viveros, en el río Jarama, al que bajan los protagonistas para bañarse y escapar del tedio de la ciudad. En otro plano de la novela se desarrolla el enfrentamiento de dos mundos contrapuestos, la clase trabajadora urbana y la rural. La trama argumental, se descompone al final de la novela, con la narración de un suceso trágico, que le servirá al autor para reforzar su tesis sobre la oposición entre la fugacidad de la vida humana y la naturaleza inmutable del río.

  "Pese a estar considerada como una de las mejores novelas de la literatura española, a mi me ha resultado soporífera. Al ir llegando al final de la historia, te hace despertar un poco del letargo del resto de la novela. Todo esto no quita, que sea de una narrativa perfecta...perfecta pero aburrida".



Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela nació el 15 de octubre de 1901 en Madrid. Fue el cuarto y último de los hijos del matrimonio formado por Enrique Jardiel, matemático, latinista y periodista, y por Marcelina Poncela, que fue pintora y una de las primeras mujeres en optar a estudios de Bellas Artes en Madrid. Los cuatro hermanos fueron educados por la madre. Crecieron en un entorno lleno de libros, pinturas y esculturas. En 1905, inició sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza con sus dos hermanas y los continuó a partir de 1908 en la Sociedad Francesa (Liceo Francés) hasta cumplir los diez años. Con siete años solía visitar el Museo del Prado en compañía de su madre, y a los nueve, acostumbraba a acompañar a su padre a la tribuna de prensa del Congreso de los Diputados. En 1912, se traslado al Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad en Madrid, donde estudió el bachillerato y en cuya revista Páginas Calasancias publicó sus primeros textos humorísticos. A los diez años, escribió su primer verso y a los once su primera novela.
En 1916, la familia cambió de domicilio y uno de sus nuevos vecinos, el poeta Manuel Machado, le animó a seguir con su vocación de escritor. En 1917 su madre falleció. Ese mismo año, Enrique hizo su preparatorio para iniciar su carrera en el Instituto San Isidro. En esos años vivía con su padre y hermanas, preparó unas oposiciones a Hacienda que no logró, empezó a trabajar como periodista y conoció a Amparito, la que sería su primera novia, durante siete años.
En 1919 su hermana Angelina se casó y abandonó la casa familiar. Enrique empezó a escribir por los cafés de Madrid e hizo sus primeras colaboraciones, artículos y cuentos en distintos periódicos y entró en la redacción de La Acción y en la de La Correspondencia de España. En 1921 comenzó a publicar en la revista Buen Humor.
A partir de 1923 abandonó el periodismo, aunque mantuvo su colaboración con Buen Humor, para dedicarse por entero a la literatura y al teatro. En 1926 empezó a vivir con Josefina Peñalver, mujer separada y que tenía un hijo de una relación anterior, pero en 1927, debido a fuertes problemas económicos, Josefina y Enrique decidieron separase amistosamente y en 1928, nació su primera hija, fruto de su relación con Josefina: Evangelina, a quien permanecería muy unido toda su vida.


Con la publicación en 1929 de su primera novela, comenzó a llegarle el éxito.
En 1932 se trasladó a Hollywood, contratado por la Fox para trabajar en la versión en castellano de algunas películas de la productora, y en Septiembre de 1933, viajó a París, también por encargo de la Fox, a los estudios Billancourt.
En julio de 1934 conoció a la actriz Carmen Sánchez Labajos, que sería su compañera hasta su muerte, y con la que al año siguiente tuvo a su segunda hija, Mari Luz.
El 16 de agosto de 1936, iniciada la Guerra Civil, fue detenido y acusado, por una denuncia anónima, de haber dado cobijo en su casa al exministro de la Segunda República, Rafael Salazar Alonso, ejecutado unos meses más tarde. Demostrada la falsedad de la denuncia, fue puesto en libertad pocos días después.
En 1937, consiguió salir de España, y se marchó a Francia, y seguidamente a Argentina, donde trabajó para el cine y la radio. En 1938 regresó a España a través de Portugal, y se estableció en San Sebastián, en la zona franquista, hasta la finalización de la Guerra. En 1939 regresó a Madrid.
En 1943 creó la Compañía de Comedias Cómicas.
En 1944, inició una gira por América Latina que tuvo que suspender antes de tiempo, en Uruguay, debido a los incidentes causados por republicanos exiliados y uruguayos contrarios al régimen franquista, que reventaron los estrenos. El consiguiente fracaso económico, junto al fallecimiento de su padre ese mismo año, que le sumió en una crisis personal, fueron el comienzo de su decadencia económica y personal.
A pesar de los reveses sufridos, Jardiel Poncela continuó escribiendo sin descanso.
En 1946 fue diagnosticado de un cáncer de laringe. En sus dos últimos años de vida, publicó artículos y recopilaciones, y ofreció algunas conferencias.
Falleció, arruinado y abandonado pro muchos de sus amigos el 18 de febrero de de 1952, a la edad de 50 años. 
La vinculación con el teatro continuó en su familia. Su hija Mari Luz, sus nietas Rocío y Paloma Paso Jardiel, su nieto Enrique Gallud Jardiel y su bisnieto Darío Paso se han dedicado a la interpretación.








Premios


Premio Nacional de Teatro 1946








Libros leídos:
- La tournée de Dios: Novela casi divina (1932)**

  El mismísimo Dios se aparece en varias ocasiones al Papa para anunciarle su decisión de llevar a cabo una gira por todo el mundo que se iniciará en Madrid y permitirá a la humanidad entera disfrutar de su presencia. Sin embargo, lejos de suponer un acontecimiento feliz, la visita del Creador no hará sino sembrar muerte, desconcierto y rechazo por donde quiera que va.

  "Divertida novela, con un humor negro e irónico, con diálogos rápidos y ágiles".





- Exceso de equipaje (1943)**

  En esta obra, Jardiel Poncela ofrece al público novelas cortas pertenecientes a los más distintos géneros: monólogos teatrales, en prosa y verso, sátiras sobre objetivos tan dispares como el de los deportes en boga y determinados rasgos de la vida y el cáracter españoles.

  "Entretenida miscelánea en la que nos encontramos todo tipo de géneros, desde artículos, monólogos, crónicas de viajes y por supuesto relatos humorísticos, todos ellos en la línea que caracteriza al autor. Entretenimiento asegurado".

miércoles, 10 de agosto de 2016

Roberto López-Herrero

Roberto López Herrero nació en Madrid en 1970. Es escritor, guionista, actor, director y locutor de programas de televisión y radio, trabajando en distintos medios a nivel nacional y autonómico.
Fue cofundador de Ediciones Cronópolis, una editorial de juegos de rol. activa entre 1993 y 1997.

WEB OFICIAL DE ROBERTO LÓPEZ-HERRERO








Libros leídos:
- Normal: ¿Cómo se detiene a un asesino que podría ser cualquiera? (2016)***

  "El asesino era normal" es la única descripción que Félix Fortea, policía de homicidios, recibe cuando interroga a los testigos de un crimen a plena luz del día. ¿Cómo detienes a un homicida que puede ser cualquiera? ¿Qué es ser normal? Un elenco de personajes con sus fallos, rarezas y taras se unen para detener a un criminal que parece camuflarse exhibiendo su aparente normalidad.

  "Lo que deja claro esta novela y este autor es que ni ella ni él son normales. Aparte del guiño fácil que acabo de hacer, es cierto que la novela te sorprende, ya que no es la típica historia de polis y asesinos y desborda frescura, entremezclada con toques de humor entre sus líneas.
  El final es quizás, desde mi punto de vista, un poco acelerado y se le podía haber exprimido más. 
Deja buen sabor de boca, es muy rápida, ágil, y para cuando te quieres dar cuenta ya estás terminando de leerla con ganas de más...se hace muy corta".

martes, 9 de agosto de 2016

Gustave Flaubert

Gustave Flaubert nació el 12 de diciembre de de 1821 en Ruan (Normandía, Francia).
Realizó sus estudios en el colegio y el instituto de Ruan sin demasiado entusiasmo.
Licenciado en 1839, en agosto de 1840 superó el examen de bachillerato. Quedó exento del servicio militar e inició entonces, sin mucha convicción los estudios de Derecho en París. Conoció a Víctor Hugo, y a finales de 1840 viajó con él por los Pirineos y Córcega. De vuelta a París pasaba el tiempo soñando despierto y viviendo de las rentas que le proporcionaba su patrimonio. En junio de 1844, Flaubert, que amaba el campo y detestaba la ciudad, dejó los estudios de Derecho con el pretexto de reponerse de un ataque de epilepsia, enfermedad que siempre se esforzó por ocultar, y abandonó París para regresar a Croisset, cerca de Ruan, donde vivió con su madre y posteriormente con su sobrina. Esta propiedad, una casa en una agradable parcela a orillas del Sena, fue el hogar de Flaubert hasta el final de sus días. Aquí es también donde comenzó a escribir sus primeras obras literarias.
Flaubert tenía una gran tendencia a la soledad y al retraimiento social.
En 1846 murieron su padre y su hermana, dos meses después de que enfermaran. Flaubert pasó a hacerse cargo de su sobrina. Comenzó en aquellos años una tormentosa relación con la poetisa Louise Colet, que duró diez años.


Durante la guerra franco-prusiana en 1870, soldados prusianos ocuparon su casa y desde entonces, Falubert comenzó a padecer enfermedades nerviosas, alejándose de sus amistades.
En 1872 perdió a su madre, y su hasta entonces buena situación económica, emepeoró. Su sobrina, Madame Commonville, cuidaba de él. En esa época, Flaubert se sumió en la desolación y melancolía, y dejó de trabajar con la misma entrega con la que lo hacía con anterioridad. Por aquel entonces, comenzó una estrecha e íntima amistad con George Sand.
Flaubert envejeció rápidamente a partir de 1870 y parecía un anciano cuando falleció el 8 de mayo de 1880, de una hemorragia cerebral en Croisset, a la edad de 58 años. Fue enterrado en el panteón familiar del cementerio de Ruan. En 1890 se inauguró en el museo de Ruan un monumento dedicado a la memoria de Flaubert.








Libros leídos:
- Madame Bovary (1857)**

  La soñadora Emma, una joven de provincias casada con Charles Bovary, quien la ama pero es incapaz de comprenderla y satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en otros amores, pasionales y platónicos..., pero ninguno de ellos logrará calmar su desesperada ansiedad y sus románticas inquietudes. La publicación de Madame Bovary provocó el escándalo de la burguesía francesa, esclava de mil prejuicios, y el proceso judicial que siguió contribuyó a un éxito editorial sin precedentes.

  "Un clásico de la literatura que narra la falsa moral, los convencionalismos sociales y la decadencia de la burguesía, que tiene intervalos, en los que en unos te quedas atrapada con la historia que cuenta, y en otros, la apatía del autor se percibe entre sus páginas llegando a ser muy pesada y lenta, aunque es indiscutible la maestría narrativa y descriptiva con la que está escrita.

lunes, 8 de agosto de 2016

F. Scott Fitzgerald

Francis Scott Fitzgerald nació el 24 de septiembre de 1896 en Saint Paul (Minnesota, Estados Unidos) dentro de una familia de clase media-alta, recibiendo el nombre de Francis Scott Key, pero siempre se le concoió como Scott Fitzgerald. Su padre era de ascendencia irlandesa e inglesa y su madre era hija de un inmigrante irlandés. Fitzgerald era primo hermano de Mary Surratt, colgada en 1865 por conspirar para asesinar a Abraham Lincoln.
Scott Fitzgerald pasó la primera década de su infancia principalmente en Buffalo (New York). Sus años de formación en Buffalo lo revelaron como un niño de inteligencia inusual con un temprano y vivo interés en la literatura.
En 1908 tras quedarse su padre sin trabajo, la familia regresó a Minnesota. A los trece años vio publicado en el periódico escolar su primer escrito, una historia de detectives. En 1911 y con quince años, sus padres lo mandaron al instituto Newman, una prestigiosa escuela secundaria católica en Hackensack (Nueva Jersey).
Después de graduarse en la escuela Newman en 1914, Fitzgerald decidió quedarse en Nueva Jersey para continuar su desarrollo artístico en la Universidad de Princeton. Intentó ingresar en el equipo de fútbol de la universidad, pero resultó eliminado el primer día de entrenamiento. Se dedicó entonces a perfeccionar su trabajo como escritor.
Su dedicación a la escritura hizo que Fitzgerald descuidara su curso en Princeton y en 1917 abandonó la universidad para unirse al ejército.
Fitzgerald fue ascencido a subteniente de infantería y asignado al campamento Sheridan, a las afueras de Montgomery (Alabama). Durante una reunión en un club campestre conoció a Zelda Sayre, la hija de un juez del Tribunal Supremo de Alabama. La guerra terminó en 1918 y Fitzgerald se mudó a Nueva York, y comenzó a trabajar para la agencia de publicidad Barron Collier.


Le propuso matrimonio a Zelda pero esta después de llevar un tiempo comprometidos, rompió el compromiso porque no estaba convencida que con el puesto de trabajo que tenía, pudiese mantenerla. En 1920 una de sus novelas tuvo un éxito rotundo y fue el inicio de su carrera como escritor, la cual le permitió conseguir desde ese momento un salario estable por lo que Zelda renovó su compromiso con Fitzgerald y finalmente se casaron en la catedral de San Patricio de Nueva York. Su única hija, Frances Scott Fitzgerald "Scottie", nació el 26 de octubre de 1921.
El París de los años veinte fue la década más influyente en el desarrollo de Fitzgerald, quien realizó numerosos viajes a Europa, generalmente a París y la Riviera Francesa, y se hizo amigo de muchos miembros de la comunidad de estadounidenses expatriados en París, en especial de Ernest Hemingway. Fitzgerald complementaba sus ganancias escribiendo historias cortas para revistas como The Saturday Evening Post, Collier´s Weekly y Esquire, y vendía sus historias y novelas a los estudios de Hollywood.
Aunque la pasión  de Fitzgerald era escribir novelas, solo su primera novela se vendió lo suficiente para mantener el lujoso estilo de vida que él y Zelda adoptaron como celebridades de Nueva York. Debido a este estilo de vida y a las facturas de la atención médica de Zelda, cuya salud psíquica se mantuvo frágil por el resto de su vida, ya que sufría de esquizofrenía, Fitzgerald tenía constantes problemas económicos y a menudo requería préstamos de su agente literario y de su editor. En 1932, hospitalizaron a Zelda en la Clínica Phipps del Jhons Hopkins de Baltimore (Maryland). El alcoholismo de Fitzgerald y sus problemas económicos, sumados a la enfermedad mental de Zelda, hicieron muy difíciles sus años en Baltimore.
En 1926, Fitzgerald fue invitado a alojarse temporalmente en Hollywood con el fin de escribir una comedia moderna para United Artists. La pareja se mudó a un chalé, propiedad del estudio, en enero del siguiente año, y Fitzgerald conoció entonces a Lois Moran, con quien mantuvo un corto romance. La estancia en Hollywood incrementó los problemas de la pareja, que al cabo de dos meses, abandonó la ciudad. En los años siguientes, Zelda se volvió cada vez más violenta, y más perturbada emocionalmente, y en 1936 Fitzgerald consiguió que la internaran en el Hospital Highland de Asheville (Carolina del Norte).
Aunque Fitzgerald consideraba degradante el trabajo en el cine, sus problemas económicos lo llevaron a firmar un lucrativo acuerdo exclusivo con Metro-Goldwyn-Mayer en 1937, por lo que volvió a mudarse a Hollywood, donde pasó a ganar su máximo salario hasta el momento. Inició por aquel entonces una aventura con la columnista de películas Sheilah Graham que fue de dominio público. Durante este periodo de tiempo se dedicó también a trabajar en su quinta y última novela. En 1939 finalizó el contrato con MGM, y Fitzgerald pasó a trabajar como guionista independiente. Su alcoholismo empeoró gravemente y tuvo que ser tratado por un psiquiatra en Nueva York.
El alcoholismo de Fitzgerald, que había comenzado en la universidad, se volvió notorio durante la década de 1920 por la manera desenfrenada en que bebía, y hacia finales de la década de 1930 empezó a afectarle a la salud.
Falleció el 21 de diciembre de 1940 tras sufrir un ataque al corazón mientras estaba con Sheilah Graham.
La familia quiso enterrar a Fitzgerald en la parcela que poseían  en el cementerio católico Saint Mary, pero la iglesia no lo permitió, alegando que no practicaba el catolicismo, por lo que lo enterraron en el cementerio Rockyville Union. Zelda murió en 1948, en un incendio que se declaró en el Hospital Mental Highland de Asheville. En 1975, su hija Scottie, consiguió que la iglesia revocara su anterior decisión, e hizo trasladar los restos de sus padres a la parcela familiar del cementerio de Saint Mary.







Libros leídos:
- El gran Gatsby (1925)*
COMPRAR

  Situada en plena Belle Époque estadounidense, luego de la Primera Guerra Mundial, en la zona residencial de Long Island, El gran Gatsby cuenta la historia de un "pentágono" amoroso, a la vez que deja entrever las consecuencias inadvertidas del conflicto bélico, la corrupción económica disfrazada de oportunidad financiera y el declive de una clase social amenazada por su propia ceguera. Jay Gatsby, un hombre atractivo y misterioso, ha vuelto de los campos de batalla en Europa e intenta reconquistar a Daisy, al principio con amagos de opulencia. La oven está casada con Tom Buchanan, fiel creyente en los valores del establishment, incluida la supremacía de la raza blanca y la respetabilidad familiar, lo que no le impide tener amoríos clandestinos. Nick Carraway, el narrador, intentará mostrar los hechos sin juzgar a los actores. El jazz, el lujo, las fiestas, el alcohol y una sexualidad que aspira a romper los corsés impuestos circundan una trama que progresivamente adquiere tintes sombríos.

  "A pesar de tratar temas interesantes, la novela se me hizo algo pesada y tediosa".

"Cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien -me dijo- ten presente que no todo el mundo ha tenido tus ventajas".



domingo, 7 de agosto de 2016

Laura Esquivel

Laura Beatriz Esquivel Valdes nació el 30 de septiembre de 1950 en Cuauhtémoc (Ciudad de México). Fue la tercera de cuatro hijos.
Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática en el Centro de Arte Dramático en la especialidad de Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar y trabaja como instructora de Taller de teatro y literatura infantil, como instructora de Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca y como instructora del Taller de laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España.
Entre 1970 y 1980 escribió programas infantiles para la televisión mexicana y en 1983 fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, y asumió su dirección técnica.


Su trabajo en televisión le dio estímulo para dedicarse a la escritura de guiones para cine y para dedicarse finalmente a escribir.
En 1975 se casó con el director de cine Alfonso Arau con el que estuvo hasta 1995.
En el 2009 fue precandidata a diputada local, ocupando el cargo de Directora General de Cultura en Coyoacán (Ciudad de México) del 2009 a 2011.
En 2015 fue elegida diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido que creó el excandidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador, partido al que representa en las comisiones de Ciencia y Tecnología, Cultura y Cinematografía y Medio Ambiente y Recursos Naturales.





Premios
Nominada al Premio Ariel 1985
Ganadora del Premio ABBY (American Bookseller Book of the Year) al mejor libro 1994, otorgado por la American Booksellers Asociation
Ganadora del Premio Giussepe Acerbi de la universidad de Verona (Italia) 2004
Ganadora del Premio al mejor audiolibro en español 2008, otorgado por la Asociación de Editores de Audio








Libros leídos:
- Como agua para chocolate (1989)**
  Ganadora del Premio ABBY al mejor libro

  No siempre tenemos a mano los ingredientes de la felicidad. Tita lo había aprendido desde pequeña, cuando crecía en la cocina con Nacha y se le negaba toda posibilidad de vida propia desde su nacimiento. Pero lo que también aprendió Tita es que los ingredientes no son lo más importante para cocinar un buen plato, sino todo el amor con que seas capaz de hacerlo.
  Pero Tita se dio cuenta de que sus platos no solo tenían el poder de deslumbrar por sus sabores y texturas. Su tristeza, su alegría, su deseo o su dolor a la hora de prepararlos se contagiaban irremediablemente a todo aquel que los probaba.

  "Novela que nos habla del amor,de los sentimientos y de las emociones a través del llamado realismo mágico, que inunda de sabores cada una de sus páginas y también tus sentidos según las vas pasando".



- La ley del amor (1995)*
  
  La ley del amor, la primera novela multimedia de la historia, es el segundo libro de la escritora latinoamericana. La pasión amorosa es entendida aquí como una fuerza arrolladora que, por encima de todos los obstáculos acabará imponiéndose si somos capaces de aceptar su ley, la ley del amor. Pero los humanos somos testarudos, y nos manejamos tan mal que acabamos convirtiendo nuestras vidas en un extraño culebrón.

  "Una historia llena de fantasía a través de los protagonistas que se van reencarnado desde siglos atrás hasta nuestros días. Lo más original, quizás sea la forma en que nos cuenta la historia. Hay momentos que la narración se interrumpe para contarnos y cantarnos a través de viñetas de cómic, poemas o canciones, que junto con un CD que sincronizamos cuando nos lo indica la autora, hace de esta lectura una forma diferente de leer un libro".

sábado, 6 de agosto de 2016

Alejandro Dumas

Alexandre Dumas nació el 24 de junio de 1802 en Villers-Cotterêts (Aisne, Francia). Hijo del general Alexandre Davy de la Pailleterie, más conocido como Thomas-Alexandre Dumas, héroe olvidado de la Revolución Francesa, y de Marie-Louise Elisabeth Labouret. Su padre muere de cáncer a los 43 años, cuando Alexandre Dumas tenía cuatro años.
Dada la baja pensión que tenía su madre, Dumas recibió una excasa educación escolar. Con unos estudios deficientes empezó a trabajar como mensajero, vendedor de tabaco y como pasante de un notario. Dumas tenía un carácter indómito y soñador. En 1822 realizó su primer viaje a París y quedó fascinado por la ciudad y el teatro, volviendo unos meses después, para instalarse allí en 1823, entrando al servicio del Duque de Orléans como escribiente, gracias a su perfecta caligrafía y a la recomendación del General Foy, amigo de su padre. Escribe y completa su formación de manera autodidacta. En 1825 se estrena su primer vaudeville y en 1826 se publica su primera novela, alcanzando el éxito y el reconocimiento a partir de 1831.
Repartía el tiempo entre el trabajo, el estudio y el amor, y en 1824 tuvo un hijo, Alejandro Dumas hijo, fruto de su romance con la costurera Marie-Catherine Lebay. En 1831 tuvo una hija, Marie-Alexandrine, fruto de su relación con la actriz Belle Krebsamer, quien lo obligó a reconocer a la recién nacida, así como a su primogénito. En 1832 Dumas realizó su primer viaje al extranjero (Suiza), siguiendo años después Italia, Bélgica y Alemania. En 1838 sufrió la pérdida de su madre, a quien siempre dedicó sus mayores cuidados. En 1840 se casa con la actriz Ida Ferrer y aunque el matrimonio no duró mucho, continuó ligado a ella debido a asuntos legales y económicos. 


Amasó una considerable fortuna que dilapidó con prodigalidad en fiestas y cenas. Se hizo construir un castillo en Le Port-Marly al que llamó Monte-Cristo. Llevó decoradores de Argelia y compró los muebles clásicos más caros. Mantenía a sus hijos, a las madres de ellos y a varias amantes. Vivía con gran lujo y derroche, y aunque llegó a ganar enormes sumas de dinero, siempre estaba endeudado.
Tomó parte activa en la Revolución de 1848, por lo que se vio involucrado en problemas políticos. Asediado por acreedores huyó a Bruselas en 1850, regresando a París en 1853 y se embarcó en diversas empresas, cada cual más ruinosa. En 1847 fundó el Théâtre Historique, que fue a la bancarrota cuatro años después y fundó el semanario Le Monte-Cristo que también quebró.
A pesar de la vejez y la enfermedad, los relatos de Dumas continuaban llenado los diarios de París.
En 1870 Dumas se refugia en la casa de campo de su hijo en Puys, imposibilitado de regresar a la capital por la guerra con Prusia y su estado de salud. Muere de un ataque al corazón el 5 de diciembre de ese mismo año.
Publicó aproximadamente 300 obras y numerosos artículos, convirtiéndose en uno de los autores más prolíficos y populares de Francia.
Estuvo sepultado en el cementerio de su pueblo natal hasta el 30 de noviembre de 2002, cuando el presidente francés Jacques Chirac ordenó que fuera sepultado en el Panteón de París.
Su cuerpo fue exhumado y en una ceremonia televisada fue depositado en el mausoleo, junto a otros ilustres escritores de Francia.
Dumas también tiene un monumento en la Plaza de Malesherbes de París, que fue inaugurado en 1883. La estatua fue diseñada por Gustave Doré, y junto a la imagen en bronce del escritor aparece el famoso mosquetero D´Artagnan.






Libros leídos:
- La reina Margot (1845)**

  La reina Margot constituye el primer volumen de una trilogía centrada en las guerras de religión en las que se vio envuelta Francia durante la segunda mitad del siglo XVI. En ella Dumas retrata las intrigas de la corte francesa utilizando como escenario de partida los esponsales de la infanta Margarita o Margot de Valois y uno de los episodios más sangrientos de la historia: la matanza de la Noche de San Bartolomé, que culminó con el asesinato en masa de hugonotes. La entonces joven infanta es la protagonista de la novela, quien atrapada en las ambiciones de su madre, Catalina, y su hermano, Francisco, se verá envuelta en una turbulenta historia de amor con el soldado protestante La Mole.

  "Una novela entretenida, bien escrita y con todos los ingredientes para pasar un buen rato, aventuras, intriga, conspiraciones, amor".

viernes, 5 de agosto de 2016

David Nobbs

David Gordon Nobbs nació en Petts Wood (Orpington, Londres, Inglaterra) el 13 de marzo de 1935. A pesar de ser hijo y nieto de profesores el no se dedicó a la enseñanza.
Tras hacer el servicio militar en el cuerpo de ferroviarios y convertirse en guardavías, estudió Lenguas Clásicas en Cambridge y empezó a escribir. Al poco tiempo le salió la oportunidad de trabajar en un pequeño periódico, el Sheffield Star, donde comenzó una titubeante carrera como reportero. Pronto empezó a colaborar como guionista para varios programas humorísticos de la BBC. En 1965 vio la luz su primera novela.
Falleció el 8 de agosto de 2015.







Libros leídos:
- Caída y auge de Reginald Perrin (1975)***

  Reginald Perrin es un hombre gris; un mediocre e infeliz ejecutivo de ventas cuarentón, que malgasta sus días en la empresa Postres Lucisol, sometido a un jefe estúpido para el que desempeña un trabajo alienante, mientras lleva una vida suburbana al lado de su esposa y una familia plagada de gorrones. Hasta que un día, entregado a continuas fantasías que le apartan momentáneamente del sopor, decide tirarlo todo por la borda y dar el gran paso: desaparecer sin dejar el menor rastro, simular su propio suicidio, y adoptar una segunda identidad para volver a comenzar desde cero.

  "Divertida novela, con un humor muy inglés, que si bien al principio me costó cogerle el ritmo, a partir del cuarto capítulo va in crescendo, hasta tener alguno momentos y episodios totalmente desternillantes, donde es inevitable la carcajada".

Jeanette Winterson

Jeanette Winterson nació en Manchester (Inglaterra) el 27 de agosto de 1959. Fue adoptada por una pareja evangélica formada por Constance y John William Winterson el 21 de enero de 1960 y creció en  Accrington (Lancashire).
Con 16 años, le dijo a su madre que amaba a una mujer y esta le dio dos opciones: o dejaba de ver a esa chica o se tenía que ir de casa y no volver más. Jeanette se fue de casa.

WEB OFICIAL DE JEANETTE WINTERSON

En 1980 mantuvo una relación sentimental con la agente literaria Pat Kavanagh, que llegó a dejar a su esposo, el escritor Julian Barnes, aunque después regreso a su lado.
Winterson tuvo una relación de 12 años con la presentadora de la BBC Peggy  Reynolds, que terminó en 2002, luego estuvo hasta 2007 con la directora de teatro Deborah Warner, y después, a partir de 2009, con la escritora Susie Orbac.
Fue condecorada en 2006 con la Orden del Imperio Británico.






Libros leídos:
- Escrito en el cuerpo (1992)*

  Jeanette Winterson ha escrito una novela sobre la condición humana, la sorprendente topografía del deseo, los inesperados huracanes de la pasión. El personaje que narra ¿hombre o mujer? con una larga lista de amantes en su pasado, en su mayoría mujeres pero también algunos hombres, se enamora apasionadamente de Louise, pelirroja, de prerrafaelista belleza y sólidamente casada. O quizá no tanto, porque muy pronto la hermosa Louise abandona a su marido y se va a vivir con su enamorado/a, sin decirle que en su deseado cuerpo se agazapa una muerte cercana.

  "Una novela interesante, que juega con la intriga que pueda ocasionar el saber la identidad del narrador/a que nos va haciendo participes de su vida amorosa, mientras a su vez, vemos su lado más frágil al sentirse enamorado/a. Después de terminarlo, si hay alguién que no lo tenía claro, la novela te hace reafirmarte en la idea que no importa el sexo de las personas que se aman, sino que lo que importa es amarse, al margen de si son un hombre y una mujer, dos hombre o dos mujeres".

miércoles, 3 de agosto de 2016

Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza Garriga nació el 11 de enero de 1943 en Barcelona. hijo de un fiscal y una ama de casa, estudió un año en una escuela de las monjas de Nuestra Señora de Loreto, otro en uno de las Mercenarias y finalmente, a partir de 1950 en el colegio de los Hermanos Maristas. Después de licenciarse en Derecho en 1965, viaja por Europa y al año siguiente consigue una beca en Londres para estudiar Sociología. A su regreso en 1967 ejerce la abogacía en la asesoría jurídica del Banco Condal, que abandona en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU.


Estando en Estados Unidos, publica en 1975 su primera novela.
En 1983 Mendoza regresa a Barcelona y junto con la escritura, se gana la vida también haciendo traducción simultánea en organismos internacionales de Ginebra, Viena...
En 1995 comienza a impartir clases en la universidad Pompeu Fabra de Barcelona que compagina con su labor literaria.





Premio de Crítica 1975
Premio Ciudad de Barcelona 1987
Premio al mejor Libro del Año otorgado por la revista Lire (Francia) 1988
Finalista del Premio Grinzane Cavour en la categoría de Narrativa Extranjera (Italia) 1988
Finalista del Premio Médicis y Femina (Francia) 1988
Ganador de la III Edición del Premio de las lectoras de la revista Elle 1992
Premio al Mejor Libro Extranjero (Francia) 1998
Premio al Mejor Libro del Año, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid 2002
Premio Fundación José Manuel Lara 2007
Premio Pluma de Plata 2009
Premio Planeta 2010
Premio Franz Kafka 2015
Premio Cervantes 2016
Premio Internacional de Novela Histórica Barcino 2020






Libros leídos:
- Sin noticias de Gurb (1991)*

  Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia la búsqueda en la jungla urbana, Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona.

  "Se supone que estamos ante una novela divertida e irónica y yo no encontre entre sus páginas ni diversión ni ironía, quizá alguna pequeña pincelada que consigue esbozar un amago de sonrisa, pero poco más".