.post-body img

sábado, 16 de marzo de 2019

Ramón J. Sender

Ramón José Sender Garcés nació el 3 de febrero de 1901 en Chalamera (Huesca). Hijo de terratenientes acomodados (su madre era maestra y su padre secretario de ayuntamiento), pasó su infancia en los pueblos aragoneses de Chalamera, Alcolea de Cinca y Tauste, donde su padre trabajaba. A los diez años comenzó a estudiar el bachillerato como alumno libre, examinándose en un instituto de Zaragoza. Más tarde, su padre lo envió al internado de alumnos de los frailes de San Pedro Apóstol de Reus. La familia se trasladó a Zaragoza y allí cursó quinto y sexto de bachiller pero tras unos desórdenes estudiantiles de los que le echaron la culpa, le suspendieron todas las asignaturas, por lo que tuvo que terminar los estudios en Alcañiz (Teruel), donde estuvo trabajando como mancebo de botica para poder mantenerse económicamente ya que se había enemistado con su padre y no le enviaba dinero.
Una vez acabado el bachillerato, con diecisiete años, se trasladó a Madrid, sólo y sin dinero llegando a dormir al raso durante tres meses en un banco del Retiro, lavándose en las fuentes y duchándose en las duchas del Ateneo, donde iba diariamente a leer y escribir. Escribía artículos y cuentos que publicaba bajo seudónimo en El Imparcial, El País, España Nueva y La Tribuna, medio en el cual apareció su primer trabajo. Para complementar los pequeños ingresos que recibía, empezó nuevamente a trabajar como mancebo de botica. Por aquel entonces se matriculó en Filosofía y Letras en Madrid, pero terminó por desistir de trabajar y estudiar a la vez, dejando los estudios para formarse por su cuenta leyendo en bibliotecas y comprando cuando libros cuando podía, compartiendo esta vocación de escritor, con la de la política. Como era menor de edad, se vio obligado a regresar con su padre y ya en Huesca se consagró a la dirección de un diario, La Tierra, que formaba parte de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón, y como no tenía edad para poder dirigirlo, la dirección nominal la desempeñaba un abogado amigo suyo.
AL cumplir los veintiún años tuvo que ingresar en el ejército donde llegó a ser alférez de complemento en la guerra de Marruecos entre 1922 y 1924. Al regresar de Marruecos, y libre ya del servicio militar, ingresó en la redacción de el diario El Sol como redactor y corrector desde 1924  a 1930. Por entonces ya era un periodista muy cotizado y de sus novelas se hacían grandes tiradas. Colaboró además en los periódicos Solidaridad Obrera y La Libertad. Militaba en grupos anarquistas, motivo por el que fue a parar a la Cárcel Modelo de Madrid en 1927 por sus actividades contra el general Primo de Rivera.



Se casó con la pianista, activista anarquista, republicana y feminista Amparo Barayón, con quien tuvo dos hijos, Ramón y Andrea. Durante la Guerra Civil tuvieron que separarse y mientras su mujer e hijos se fueron a Zamora con la familia de ella, él se incorporó como soldado en una columna republicana. Fusilaron a Amparo en el mes de octubre de 1936, pero Ramón no llegó a enterarse hasta dos meses después de su asesinato. AL quedar sus hijos desamparados en zona franquista, en 1937, pasó a Francia y los recuperó en Bayona por medio de la Cruz Roja Internacional. Después de esta desgracia, Ramón se apartó del ejército y el gobierno republicano lo envió a Estados Unidos a dar una serie de conferencias  en universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en París de una revista de propaganda de guerra titulada La voz de Madrid. Estuvo viviendo en Orsay, cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero, y aunque ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, estos ya no volvieron a contar con él. Cuando Barcelona cayó en poder de Franco decidió exiliarse con sus hijos a México.
En 1939 llegó a Nueva York y confió sus hijos al matrimonio West marchándose él solo a México, donde fundó y dirigió Ediciones Quetzal, donde publicó varias de sus novelas. En 1942 volvió a Estados Unidos con una Beca Guggenheim. Primero estuvo en Santa Fe (Nuevo México) colaborando en un proyecto de investigación hispano-interamericana de la Universidad de Nuevo México en Las Vegas. En 1943 contrajo segundas nupcias con Florence Hall, con la que tuvo otros dos hijos, pero las constantes infidelidades por parte de él motivarían la disolución de la familia. Ese mismo año lo nombraron miembro correspondiente de la Hispanic Society of America. Dio clases en las Universidades de Denver, Colorado y Harvard además de enseñar literatura española en el Amherst College de Massachusetts. En 1946 se naturalizó estadounidense y en 1947 tomó posesión de la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque que desempeñó durante dieciséis años seguidos. También llegó a dar cursillos de verano en las Universidades de Ohio, Puerto Rico, Washington y Michigan. En 1963 se divorció de Florence y se fue de Albuquerque, pero volvió a la enseñanza en la Universidad de Carolina del Sur en San Diego entre 1965 y 1971. En 1968 hace su primera visita a España aunque seguiría viviendo en San Diego.
Durante su estancia en Estados Unidos padeció entre 1950 y 1954 la Caza de brujas con la que el senador ultraderechista Joseph McCarthy quiso "limpiar de rojos" el país y Ramón se vió forzado a firmar un manifiesto anticomunista para no perder su empleo en la Universidad de San Diego.
Convertido en apolítico para no ser depurado por McCarthy, regresó a España cuando le concedieron el Premio Planeta en 1969 (Franco había decretado ese año una amnistía para todos los crímenes cometidos en la Guerra Civil) pasando largas temporadas a partir de 1976, declarando su intención de volver de nuevo a España para fijar su residencia en su país natal. En 1980 solicitó desde San Diego recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Falleció dos años después, el 16 de enero de 1982 en San Diego (Estados Unidos).









Premio Nacional de Literatura de Narrativa 1935
Premio Planeta 1969










Réquiem por un campesino español (1960)**
Escrita originalmente en 1953 bajo el título de Mosén Millán, esta obra recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos: el fracaso de su mediación, con la que creyó poder salvar al joven, pero que sólo sirvió para entregarlo a sus ejecutores.

"Pequeña, sobria y sencilla historia que nos hacer comprender un poco más de cerca lo que pudo llegar a ser la Guerra Civil Española para aquellos que no la vivimos y que esperemos que no se vuelva a repetir. Un relato corto donde aparece reflejado de manera condensada la tragedia de una triste y grisácea época, de un país pobre, del comportamiento de las clases altas, de la rebelión de las bajas, de la actitud despiadada de los que están arriba y de la posición que ocupaba la Iglesia durante el franquismo. Un clásico que merece la pena leer".


COMPRAR


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"