.post-body img

lunes, 20 de enero de 2014

Emma Lira

Emma Lira nació en Madrid en 1971 y aunque estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, su vida siempre ha ido mucho más allá de las redacciones. Empezó en Diario 16 y fue redactora jefa en distintas publicaciones, pero lo suyo no era quedarse quieta. Su gran pasión por la arqueología y su curiosidad por la historia de las religiones —especialmente el Islam— la empujaron a recorrer medio mundo.
Ha cruzado el Frente Polisario, ha aterrizado en el Sáhara como copiloto de un ultraligero, ha pisado la selva en Guinea Ecuatorial y ha llegado a Costa de Marfil en un coche al borde del colapso. También ha atravesado Turquía, Siria y Jordania hasta alcanzar el Kurdistán. Ha dormido bajo las estrellas en desiertos, ha cruzado el Círculo Polar Ártico y ha caminado por senderos de más de cincuenta países.
Colabora con National Geographic, escribe guías de viaje para Lonely Planet y es miembro de la Sociedad Geográfica Española. Además, trabaja como guía en lugares tan fascinantes como Etiopía, Marruecos o Madagascar. Emma no solo escribe sobre lugares: los vive, los respira, los cuenta como solo alguien que ha estado allí de verdad puede hacerlo.







Finalista del XVI Premio Fernando Lara con su primera novela






Búscame donde nacen los dragos (2013)
Una colección de huesos infantiles oculta en un museo, un alfabeto olvidado grabado en una tablilla de piedra, una excavación tras la que subyace una trama internacional de tráfico de antigüedades, y un viaje iniciático al corazón del Atlas en busca del origen de una misteriosa mujer... Todo esto se encontrará Marina a su llegada a la finca tinerfeña de Tamadaya, en la que se refugia tras una ruptura sentimental. Allí, tuvo lugar un asombroso hallazgo arqueológico que, cuarenta años después, puede sacar a la luz una historia sepultada durante siglos. Marina, arrastrada por ese misterio, decide embarcarse en la investigación de la identidad de esos restos.

"Hay libros que no te enganchan de golpe, que no entran con fuegos artificiales… pero que, sin darte cuenta, te van envolviendo y Búscame donde nacen los dragos es así. Comienza con un ritmo pausado, incluso a ratos demasiado, pero poco a poco, sin prisas, te va calando y cuando te das cuenta, ya estás dentro, atrapada por la historia y por la atmósfera que crea Emma Lira con tanto cuidado.
La novela tiene algo de viaje interior, de descubrimiento y no solo por el paisaje canario que tan bien retrata, con sus rincones casi mágicos, sus secretos antiguos y su historia viva, sino también porque te empuja a mirar hacia dentro, a acompañar a los personajes en sus búsquedas y casi sin querer, empezar la tuya propia.
Hay momentos en los que la lectura se ralentiza, sí, pero a cambio te regala escenas llenas de sensaciones. Te ves allí, en esa tierra llena de misterio, con la sensación de que al querer huir, en realidad estás regresando, porque Búscame donde nacen los dragos habla también de eso: de volver a ti, de reencontrarte cuando menos lo esperas.
Emma Lira escribe con sensibilidad, con una mirada muy especial hacia los lugares, las raíces y la identidad. No es una lectura rápida, pero sí una de esas que te dejan poso y que cuando terminas, sientes que has estado lejos… aunque en realidad, te hayas acercado más que nunca a ti misma".








Lo que esconden las olas (2015)
Año 1906. Un trasatlántico italiano navega rumbo a Buenos Aires. Se trata de El Sirio, un elegante y modernísimo barco, en cuyo interior clérigos, diplomáticos, emigrantes y una bella cupletista española viajan en dirección a ese Nuevo Mundo donde los sueños se pueden hacer realidad. Sin embargo, a solo tres millas de la costa española, el buque naufragará. De manera inexplicable, el capitán se dará a la fuga dejando a bordo un oscuro negocio de inmigración ilegal y una intrincada trama internacional, además de una misteriosa caja fuerte vacía y cientos de pasajeros condenados a la muerte.
Año 2006.  En el centenario del naufragio, el joven Sandro llega al pueblo del que jamás se habla en su familia. Viene en busca de las causas de un accidente que quizá nunca fue tal. Paula le introducirá en el rodaje de un documental conmemorativo de la tragedia, sin imaginar que la historia que van a remover tiene mucho que ver con la suya propia. Una desafortunada promesa de honor y una anciana sin memoria, que un siglo atrás viajaba al Nuevo Mundo, arrojarán insospechadas claves sobre ese barco que duerme su sueño eterno a sesenta metros de profundidad.




Espejismo (2018)
Dos coches destartalados, 45 días, nueve fronteras y 15.000 kilómetros para recorrer 6.000 años en el filo entre la historia y la leyenda. Esta es una historia de oriente y occidente, de guerra y religión, de territorio y fronteras. Este es el relato de un viaje por lugares que ya nunca volverán a ser como se recuerdan entre sus páginas.






Ponte en mi piel (2019)
1537, isla de Tenerife. Un grupo de mujeres, mientras entonan antiguos cantos, forman un círculo alrededor de una joven parturienta. Sus alaridos resuenan en todo el valle. De repente, se hace el silencio. Y un último grito desgarrador... Entre las cobijas que debían arropar a un bebé, asoma lo que parece una pequeña mano cubierta de pelo. Ha nacido Petrus Gonsalvus, un rey guanche. Y esta es su historia...
Rechazado por su pueblo, que lo considera un ser demoníaco, Petrus acaba en la corte de Enrique II de Francia y Catalina de Médici, a donde llega como un obsequio para el rey. Allí lo tratan como una simple mascota para divertimento real. Sin embargo, el monarca ve en él el brillo de una inteligencia despierta y sensible, y decide acogerlo bajo su protección.
Petrus conoce entonces a Diana, hija bastarda del rey, que se convertirá en su amiga, cómplice y confidente. Los dos aprenderán a desenvolverse en la corte y lucharán por encontrar su lugar en ese mundo que los margina. Hasta que se cruza en su camino Catherine, una hermosa dama de compañía de la reina, elegida para ser la esposa de Petrus.








El último árbol del paraíso (2020)
Gabriel de Velasco tiene los ojos del color del océano que sueña con navegar, pero, cuando a los once años se ve forzado a ingresar en el Colegio de los Jesuitas, asume que, en ese nuevo mundo, a principios del siglo XVIII, ya no queda nada por descubrir.
Sin embargo, el estudio de hierbas y especias le atrapa y a través de sus embriagadores aromas es capaz de entusiasmarse, de intuir otro universo prohibido. Un mundo de hombres feroces y nativas de ojos rasgados, de rutas comerciales y puertos clandestinos. Un mundo de plantaciones regadas con sangre, sultanes esclavos de los intereses europeos y piratas capaces de apropiarse por igual de bellas mujeres y ricos cargamentos. Un mundo en que los árboles tienen más alma que los hombres que desean acabar con ellos.
Un mundo de sabores y pasiones que le está vedado. O eso es lo que él piensa.



La luna sobre Roma (2024)
Cuando la mañana del 10 de agosto del año 30 a.C. la reina egipcia Cleopatra es encontrada muerta por la guarnición romana encargada de custodiarla para llevarla a Roma para el desfile triunfal de Octavio, la cólera de los romanos recae sobre sus dos hijos mellizos, Cleopatra Selene (Luna) y Alejandro Helios (Sol), de apenas diez años. Son acusados de haber ayudado a su madre a darse muerte, escatimando así el golpe de efecto que hubiese tenido la presencia de la orgullosa egipcia encadenada por las calles de Roma. Los mellizos, juntos con su hermano menor, Ptolomeo Filadelfo, son apresados y llevados a la península itálica. Son los hijos de la reina vencida y del triunviro Marco Antonio, que se ha suicidado también ante la victoria de Octavio.
Los niños llegan horrorizados a Roma en compañía de su tutor y son obligados a desfilar encadenados ante el carro de Octavio, el futuro emperador Augusto, pero su corta edad despierta la compasión del pueblo romano. En la creencia de que quizá puedan serle útiles en el futuro, Octavio accede a perdonarles la vida y ponerlos bajo la tutela de Octavia, su hermana y la legítima esposa de Marco Antonio, la mujer a la que abandonó para unirse a Cleopatra.



El cautivo (2025)
Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí́ le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad.
Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"