Antonio Soler Marcos nació el 28 de septiembre de 1956 en Málaga.
Ha realizado numerosos trabajos como guionistas de televisión y ha sido colaborador de los diarios Sur, ABC y El Mundo. Ha sido Escritor en Residencia del Dickinson College de Pensilvania y ha impartido conferencias y cursos en numerosas universidades e instituciones culturales de Europa, Hispanoamérica, Estados Unidos y Canadá.
Es miembro fundacional de la Orden del Finnegans, cuyo único propósito es la veneración de la novela Ulises de James Joyce.

Premio de Andalucía de Novela 1993
Premio Andalucía de la Crítica 1996
Premio Herralde 1996
Premio de la Crítica 1996
Premio Primavera 1999
Premio Nadal 2004
Premio de Narrativa Alcobendas Juan Goytisolo 2018
Premio Francisco Umbral 2019
Premio Dulce Chacón de Narrativa Española 2019
Sur (2018)
Premio de Narrativa Alcobendas Juan Goytisolo
Premio Francisco Umbral
Premio Dulce Chacón de Narrativa Española
"Esta es una novela tejida como si de un caleidoscopio se tratase, en la que por momentos te parece magistral, pero hay otros, que quizás, por el gran número de personajes que tiene, te pierdes entre el caos de tantas historias. Esta es una novela que a veces te deslumbra ante tanta lucidez y esa manera tan desgarradora de describir la realidad y el día a día de ciertas personas, y otras veces se desinfla y hace que te salgas de la novela. Aún así, es sin duda, un gran libro, una manera diferente de escribir y de transmitir, una novela difícil de leer, densa y hasta diría yo, difícil de digerir, un mapa de emociones donde Antonio Soler, como el gran escritor que sin duda es, dibuja con diferentes estilos literarios y de manera virtuosa, lo mejor y lo peor de las personas".
Los héroes de la frontera (1995)
Premio Andalucía de la Crítica
Las bailarinas muertas (1996)
Premio Herralde
Premio Nacional de la Crítica
EL nombre que ahora digo (1999)
Premio Primavera
El camino de los ingleses (2004)
Premio Nadal
El sueño del caimán (2006)
Un recepcionista de hotel cree reconocer en un huésped a un antiguo compañero. Su imagen despierta una historia en la que, entre exilios, cárceles y clandestinidad aparece el único amor del protagonista. Pero este huésped no es sólo el pasado, puede ser también la víctima resentida que espera durante años una ocasión fortuita y propicia para vengarse.
Lausana (2010)
Una mujer viaja de Ginebra a Lausana para visitar a su hijo. Al otro lado de la ventanilla del tren, los recuerdos de su vida se deslizan inexorablemente por la superficie del lago. A pesar del paso del tiempo, algunos recuerdos conservan intacta su capacidad de dañar. Como el instante en que comenzamos a perder a la persona que queremos. O el día heroico y ridículo en qué decidimos guardar silencio y resistir, esperando que suceda algo milagroso que nos impida convertirnos en espectadores de nuestra propia existencia. Siempre con el temor a romper la delicada superficie de vidrio sobre la que se construyen las historias de amor.
Boabdil: Un hombre contra el destino (2012)
Boabdil, el último rey nazarí de Granada, encarnación de un sino trágico, y Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, ejemplo de las virtudes guerreras. Estos dos hombres, obligados a enfrentarse aunque en otras circunstancias hubieran estado destinados a entenderse, simbolizan el final de una época apasionante.
Una historia violenta (2013)
El protagonista de esta novela es un niño asombrado. A su alrededor se desarrolla la vida, una obra de teatro de la que forma parte y cuyo sentido se encuentra por comprender. Un microcosmos de pulsiones incontroladas, deseos, sexualidad larvada, poder. Se nos muestra cómo los protagonistas van descubriendo un mundo donde la igualdad no existe y los privilegios vienen con la cuna, donde la violencia es muchas veces gratuita y los vencidos lo son para siempre, donde toda revuelta es aplastada por "las cosas como son" y el último relámpago de realidad lo da el descubrimiento de la muerte.
Apóstoles y asesinos (2016)
Se narra la vida del Noi del Sucre y el auge del anarquismo en la Barcelona de las dos primeras décadas del siglo XX. Basada en una rigurosa documentación histórica, Antonio Soler consigue revivir la violencia que se adueña de las calles de una Barcelona con grandes desigualdades sociales, que vive la Semana Trágica, la Primera Guerra Mundial y los momentos previos a la dictadura de Primo de Rivera entre las bombas de los anarquistas y las venganzas tanto de las estructuras del Estado y del Ejército como de las organizaciones de empresarios y los partidos conservadores. Un Lluís Companys joven y soñador y Francesc Layret, su mentor, comparten protagonismo con el Noi del Sucre. Juntos formarán una trinidad trágica y al mismo tiempo luminosa. Por las páginas del libro vemos transitar una serie de personajes (Ángel Pestaña, Indalecio Prieto, Eugeni d´Ors o Largo Caballero) que muy pronto serán claves en la vida española. Es el tiempo en el que la Revolución Rusa parece que transformará el mundo, el tiempo en el que se gesta el nacimiento de Esquerra Republicana y en el que aparecen los antecedentes inmediatos de la Guerra Civil.