Alejandro Núñez Alonso Quebec, 1982) fue un novelista, periodista y guionista español nacido en Gijón, Asturias en 1905 que dedicó gran parte de su vida a la escritura y que alcanzó notoriedad gracias a sus novelas históricas.
Su primera vocación fue el teatro. A mediados de los años veinte viajó a Madrid con la intención de abrirse camino como dramaturgo, pero sus obras no llegaron a estrenarse. Para sobrevivir comenzó a trabajar en el periodismo, primero en El Heraldo y después en La Libertad, donde ejerció como crítico de cine.
En 1929 dio un giro radical y se trasladó a México. Allí desarrolló una vida intensa y variada: cultivó la pintura, trabajó en varios diarios como Excélsior o El Universal y fundó revistas como Imagen y Mapa y Arte y Plata. Fue también en México donde publicó sus primeras novelas.
En 1949 regresó a Europa y trabajó como corresponsal en Roma y París y a partir de 1953 se instaló nuevamente en España.
Poco después inició los dos grandes ciclos históricos que lo consagraron: las novelas de Benasur de Judea, ambientadas en los primeros tiempos del cristianismo, y las de Semíramis, sobre la legendaria reina de Babilonia.
A pesar de su éxito, tras su muerte el 7 de octubre de 1982 en Barcelona, su obra cayó en un progresivo olvido y durante años estuvo descatalogada. No fue hasta 2008 cuando la editorial Nabla comenzó a recuperar sus grandes ciclos históricos, devolviendo a la memoria literaria a un autor que en vida fue considerado una figura clave de la novela histórica española del siglo XX.
Finalista Premio Nadal 1954
Premio Nacional de Literatura 1957
Premio Nacional de la Crítica 1965
El lazo de púrpura (1956)
Saga Benasur de Judea I
Premio Nacional de Literatura
El poderoso naviero Benasur de Judea, condecorado con el Lazo de Púrpura del Imperio romano y cuyos negocios abarcan todo el mar Mediterráneo, teje una intrincada conspiración para hacerse con el control político y económico de Roma. Todo ello a espaldas de Tiberio, quien es uno de sus principales clientes.
"El lazo de púrpura de Alejandro Núñez Alonso es una novela histórica de esas que imponen respeto desde el principio, tanto por su extensión como por la ambición con la que está planteada. El autor reconstruye con gran rigor y riqueza de detalles la vida en algunos de los lugares más emblemáticos de la Antigüedad, como Roma, Alejandría y Jerusalén, y lo hace con tal precisión que resulta fácil imaginarse caminando por esas calles, asistiendo a sus intrigas políticas o contemplando el bullicio de sus mercados.
Es cierto que, por momentos, la novela puede llegar a hacerse un poco pesada, especialmente en aquellas partes en las que se detiene con detalle en el desarrollo de las guerras, las estrategias militares o la planificación de batallas. Son fragmentos que ralentizan el ritmo y que quizá no todos los lectores disfruten de la misma manera... para mí fue la parte más pesada de la historia.
Lo que más me ha gustado ha sido la parte final, ambientada en Jerusalén, que me ha parecido la más intensa y lograda de toda la novela y es ahí donde para mí la historia cobra una fuerza especial, tanto en lo que se narra como en la manera en que Núñez Alonso lo transmite.
Resumiendo diría que El lazo de púrpura es una novela exigente, que requiere paciencia en algunos tramos, pero que ofrece a cambio una recreación magistral de un tiempo histórico apasionante. Para quienes disfruten de la novela histórica con mayúsculas, esta es una lectura que merece la pena".
El hombre de Damasco (1958)
Saga Benasur de Judea II
Como en la primera entrega de la serie, El lazo de púrpura, cada capítulo de esta novela es una revelación de la vida, los hábitos y las instituciones del Imperio Romano. Escritos con certera eficacia narrativa, recrean la época y el entorno con tal exactitud que dejan una impresión imborrable en el lector. En El hombre de Damasco nuevos personajes vienen a extender el marco en que se mueve Benasur de Judea, poderoso navarca judío aliado de Roma y protagonista de esta serie, quien ha transformado en objetivo vital su deseo más íntimo: destruir el Imperio Romano. Los nuevos personajes como Pablo de Tarso (el Hombre de Damasco), Artabán III, Calígula, Séneca, etc., trazados con mano maestra, enriquecen y completan el cuadro histórico, dando una asombrosa e inquietante verosimilitud a la acción de la novela. La coronación en Garama, la fiesta libertina de la apertura del mar, la despedida de Festo en el anfiteatro de Pompeya, la catástrofe de Alejandría, la conversión de Saulo, la corte de Artabán, los juegos olímpicos, las primeras comunidades cristianas, etc., amplían de un modo insospechado, siempre revelador, el escenario geográfico y humano en que surgen los primeros brotes del Cristianismo, e inician su azaroso desarrollo en el ámbito del mundo romano.
El denario de plata (1959)
Saga Benasur de Judea III
La trama entrelaza la vida del protagonista con sucesos históricos y cotidianos, incluyendo visitas a casas famosas, la cárcel, y encuentros con personajes como el apóstol Santiago
La piedra y el César (1960)
Saga Benasur de Judea IV
La cuarta entrega narra la instauración del cristianismo en Roma, centrada en la llegada de San Pablo y el encuentro con San Pedro. La trama se desarrolla durante los reinados de los emperadores Claudio y Nerón, abordando los obstáculos que enfrentan los apóstoles al intentar establecer la Iglesia, como la oposición de la sociedad pagana, las autoridades romanas y las tensiones internas entre las comunidades cristianas. El personaje de Benasur sigue siendo un testigo y protagonista de estos eventos históricos.
Las columnas de fuego (1961)
Saga Benasur de Judea V
El incendio de Roma, la persecución de los cristianos, la delación y el martirio son los temas centrales de esta última entrega. La conspiración de Pisón, la muerte de Séneca y Petronio, la incontenible hemorragia abierta por el César y su prefecto Tigelino invade y ahoga Roma. Y tras la muchedumbre de cristianos sacrificados, los martirios de San Pedro y San Pablo. Benasur de Judea está presente en muchos de estos sucesos que culminan con la erupción del Vesubio y destrucción de Pompeya.
Semíramis (1965)
Saga Semíramis I
Semíramis , según la mitología, fue una de las reinas más famosas de la Antigüedad. Una hermosa y extraordinaria mujer cargada de misterio que consiguió, gracias a su valor, ser dueña absoluta del imperio asirio. Se atribuye a la reina Shammuramat, llamada por los griegos Semíramis, entre otras proezas, la construcción de los bellos Jardines Colgantes de Babilona, una de las siete maravillas clásicas del mundo. Reinó durante más de 40 años y desapareció del mundo envuelta en misterio, siendo transportada al cielo en forma de paloma para ser adorada como diosa entre los asirios y babilónicos.
Sol de Babilonia (1967)
Saga Semíramis II
El mito de la eterna juventud tiene sorprendente relieve en medio de una civilización milenaria, que, en muchos de sus aspectos, constituye la fuente de la cultura occidental. Semíramis, tras una osada expedición guerrera a la India, regresa a Babilonia, y en su mismo palacio se encuentra con la acechanza de las potencias rivales de Asiria: Urartu, Damasco, Fenicia y Egipto.
Estrella solitaria (1973)
Saga Semíramis III
Semíramis, movida por irreprimible ambición, llega hasta las fronteras del Bajo Egipto, pero renuncia a la conquista del imperio de los faraones. Empiezan los años oscuros de la patesi, y Adadnirari se posesiona del poder supremo de Asiria y Babilonia. Es la época de la estrella solitaria y de la decadencia del imperio. El valido Beltarsiluma, relegado a Borsippa, organiza una revolución comprometiendo en ella al profesorado y a los estudiantes de la escuela de escribas de Nabu, y el hijo de un aventurero, que después habrá de ser rey de Babilonia, se levanta contra la patesi.
La reina desnuda (1974)
Saga Semíramis IV
Urartu, el tenaz enemigo de Asiria y el más firme oponente a su expansión territorial, cae bajo las armas asirias comandadas por Semíramis. Esta conquista, que colma intensas y tradicionales ambiciones asirias, es vista y vivida en muchos de sus aspectos por Malda, una niña urartia que, celosa de su madre, la abandona en la noche de huida y vuelve al pueblo nativo convertido en campamento de la tropa invasora.
Concluida la conquista, Semíramis hace levantar en Shaldi una ciudad real a la que llama Bit Sammuramat (Casa de Semíramis). Desde ese minúsculo reino, la patesi asiste como testigo interesada, y no pocas veces entrometida, a los reinados de sus nietos Salmanasar IV, Asurdán III, Asurnirari V y Teglatphalasar. Las atenciones políticas las alterna con amores, excentricidades y extravíos que dan fama a Bit Sammuramat de recinto de escándalo y terror. Dañada por la incurable dolencia de la inmortalidad, Semíramis distrae su tedio despertando violentas pasiones cuando ya su longevidad se hace centenaria.
Konco (1943)
Novela distópica e introspectiva que nos sumerge en un mundo post-apocalíptico lleno de peligros y desafíos. La trama sigue a Konco, un joven guerrero que lucha por sobrevivir en un mundo devastado por desastres naturales y conflictos entre facciones rivales.
Gloria en subasta (1964)
Premio de la Crítica
Se narra en esta novela la tragedia colectiva desencadenada tras la absolución del autor de un asesinato, el pistolero mejicano Quico Balderas. Sus amigos y enemigos intentarán, ya enmendar la sentencia, ya refrendarla, enfrentándose en un duelo implacable. Son los propios personajes quienes narran la acción y a la vez desnudan para el lector sus sentimientos más íntimos y desgarrados. Uno de ellos, Trini Valseca, no cejará en su empeño por vengar la muerte de su padre, de la que ha sido desencadenante. Externos a los hechos pero viviéndolos intensamente, un matrimonio norteamericano y un periodista contribuyen a la descripción de la tragedia.








No hay comentarios:
Publicar un comentario
Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"