.post-body img

martes, 18 de octubre de 2016

Jacinto Rey

Jacinto Rey nació en Vigo en 1972. Estudió la carrera de Ciencias Económicas entre España e Inglaterra. Ha trabajado para diversas empresas multinacionales y residido entre Francia y Alemania.

WEB OFICIAL DE JACINTO REY






Libros leídos:
- Dile a Marie que la quiero (2016)*

  Una niña perdida en una Europa en guerra, y la lucha desesperada de una madre por encontrarla. Una novela que muestra un tapiz de historias protagonizada por seres humanos golpeados por una guerra que los pone al límite. 

  "Una novela que considero que podría haber dado más de si, pero que se queda un poco floja. En la primera mitad de la novela, ante tantos personajes, tantas situaciones diferentes, acabas un poco perdida, aunque una vez llegados a la mitad del libro, todo empieza a encajar como un puzle, empiezas a entender distintas situaciones y todo empieza a tener sentido. El telón de fondo de la novela, la Segunda Guerra Mundial, es evidentemente una de las grandes protagonistas, y es a través de ella, donde giran todas las historias, todos los dramas, todos los silencios...por eso mismo, teniendo un tema tan atrapante como es esta época, se te queda un sabor agridulce en los sentidos porque se intuye un gran manejo de las palabras y los sentimientos por parte del escritor y este no consigue atraparte".

jueves, 13 de octubre de 2016

J.J. Benitez

Juan José Benítez nació en Pamplona (Navarra) el 7 de septiembre de 1946.
Realizó la carrera de Periodismo en la Universidad de Navarra y consiguió la licenciatura en 1965. Comenzó a trabajar para el periódico La Verdad de Murcia en enero de 1966, haciéndolo después en el periódico Heraldo de Aragón. Recorrió el mundo como enviado especial y fue periodista en varios diarios regionales españoles, como los ya mencionados y la Gaceta del Norte.

WEB OFICIAL DE J. J. BENITEZ

Precisamente para trabajar en este diario se traslada a vivir a Bilbao. A partir de 1972, se especializa en el tema ovni y cubre todas las noticias realcionadas con esta materia para su periódico, las primeras de las cuales fueron sobre la Fuerza Aérea Española.
Ha realizado trabajos para la televisión, conferencias, artículos de prensa y entrevistas con testigos de supuestos fenómenos ovni.
En 1979 deja el periódismo activo y se dedica por completo a la investigación. Desde entonces ha ido compaginando sus investigaciones sobre los ovnis con la vida de Jesús de Nazaret.






Libros leídos:
- A 33.000 pies (1997)*

  ¿Que haría usted si, en un vuelo, a 33.000 pies de altura, escuhara una voz en su interior que se identificara como Dios? Un Dios viejo y medio sordo, que habla mitad en broma, mitad en serio y, que entre juegos de palabras y metáforas, hace alguna revelaciones.

  "Esta novela no es la línea que lleva habitualmente el autor, y con clave de humor reflexiona sobre Dios y la vida. Se deja leer facilmente".

"- Pensar como una mujer... ¿Tú crees que el mundo iría mejor?
 - Iría redondo, hijo mío. La mujer os aventaja en casi todo. Es el único ser de la Creación capaz de disparar dos arcos al mismo tiempo: el de la inteligencia y el de la intuición. Ella mide con la vara de la prudencia y se contenta con la generosidad del "ahora". Ella antepone la caricia a la fuerza. Ella es la tolerancia, la serenidad y la alegría. La mujer es la razón, la cuna, la sensatez y la experiencia. Ella es la madre y la VIDA. La sombra y la luz. La mirada y la esperanza.
 - ¿Y por qué sigue siendo un ciudadano de segunda?
 - Por causa del miedo y el error. El "la", una vez más, ha sido esclavizado por el "el". Lo masculino no ha comprendido aún que AMOR empieza por "A" (femenino). Y te diré más: en mi reino, "el" y "la" son un todo inseparable. Y ese todo es siempre "ella". A saber: la UNIDAD, la DUALIDAD y la TRINIDAD. En otras palabras, en mi reino, todo (el TODO) está supeditado a "ella". Y AMAMOS sin condiciones (como la mujer). Y AMAMOS sin tiempo (como la mujer). Y AMAMOS por AMAR (como la mujer)".



- Jerusalén. Caballo de Troya 1 (1984)**

  El autor pone al descubierto una documentación secreta -clasificada como top secret por el Pentágono- con sorprendentes datos sobre la figura y la obra de Jesús de Nazaret. El autor nos traslada a Jerusalén, a vivir los últimos días de existencia de Jesús, con su pasión y muerte.

  "Un libro que a pesar de que en algunos momentos pueda a llegar a ser pesado (principalmente por la exageradas notas a pie de página que hace que la historia se vea interrumpida constantemente), no puedes dejar de leer y que tanto si crees como si no, la historia inevitablemente te atrapa".

domingo, 9 de octubre de 2016

John Boyne

John Boyne nació el 30 de abril de 1971 en Dublín (Irlanda).
Estudió en el Trinity College, y en la Universidad de East Anglia (Norwich, Inglaterra).

WEB OFICIAL DE JOHN BOYNE






Irish Book Award
Finalista British Book Award
Premio de los lectores Qué Leer 2007
Bisto Book of the year
Premio Curtis Brown
Henessy Literary "Hall of Fame" Award 2012
Children´s Book of the Year
People´s Choice Book of the Year
Short Story f the Year
Gustav Heinemann Peace Prize (Germany)
Honorary Doctorate of Letters from the University of East Anglia 2015








Libros leídos:
- El niño con el pijama de rayas (2006)**

  Aunque el uso habitual de un texto como este es describir las características de la obra, en esta ocasión se hará una excepción a la norma establecida. No sólo porque este libro es muy difícil de definir, sino porque explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Es importante empezar esta novela sin saber de qué se trata. No obstante, si decides embarcarte en la lectura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como esa existen en muchos sitios del mundo.

  "Bajo la aparente ingenuidad con la que está escrita esta novela, nos encontramos con una aterradora historia, por desgracia bajo el telón de hechos reales, y en la que pese a la historia de amistad de dos niños, hace que el horror de aquella época no pueda esconderse.
  Una lectura ágil y un final angustioso".


lunes, 3 de octubre de 2016

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1800, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados, José Domínguez Bécquer. TAnto Gustavo Adolfo, como su hermano, el pinto Valeriano Bécquer, adoptaron este apellido como en primero en la firma de sus obras.
Cuando tenía cuatro años, falleció su padre. En 14846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresó en el Colegio de San Telmo de Sevilla (institución mixta que acogía también a niños huérfanos). Al año siguiente, en febrero de 1847, los hermanos Bécquer quedaron también huérfanos de madre, y fueron adoptados entonces por su tía materna.
Cerraron ese mismo año el Colegio San Telmo y Gustavo Adolfo decidió irse a vivir con su madrina, Manuela Monnehay Moreno, joven de origen francés y acomodada comerciante, cuyos medios y sensibilidad literaria le permitían disponer de una mediana pero selecta biblioteca poética. En esta biblioteca empezó Gustavo Adolfo a aficionarse a la lectura. En 1854 marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura, pero no tuvo mucha suerte y sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, y bajo el seudónimo de Gustavo García, comedias y zarzuelas en las que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea.
En 1857, apareció la tuberculosis, que le habría de llevar posteriormente a la tumba. Tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales y perdió el puesto al poco tiempo. Su pesimismo va creciendo día a día y sólo los cuidados de su patrona en Madrid, de algunos amigos y de su hermano Valeriano le ayudaron a superar la crisis.


Hacia 1858 conoció a la cantante de ópera Julia Espín, en la tertulia que se desarrollaba en casa de su padre, el músico Joaquín Espín y Guillén, de la que se enamoró y empezó a escribir sus primeras rimas. La relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que aún no era famoso.
Entre 1859 y 1860, amó apasionadamente a una dama de Valladolid, de la cual no se sabe quien era a ciencia cierta, la cual abandonó a Gustavo Adolfo y este se sumió en la desesperación. El 19 de mayo de 1861 se casó precipitadamente con  Casta Esteban y Navarro, con la que tuvo tres hijos. Bécquer consigue un puesto como redactor del nuevo diario  El Contemporáneo. En este periódico, y hasta su desaparición en 1865, haría crónica de salones, política y literatura. Gracias a a esta remuneración vivieron los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo en Noviercas (Soria) donde poseía bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y su recreo. Empezó a escribir más, para alimentar a su pequeña familia, y fruto de ese intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.
En 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad. Para recuperarse, Bécquer se trasladó con su hermano a vivir al Monasterio de Veruela (Zaragoza), situado en las faldas del Moncayo y cuyo aire puro era conocido como tratamiento para la tuberculosis. Allí sería donde escribiría sus famosas cartas y también varias de sus leyendas. A pesar de la breve estancia, que no llegaría a un año, esta etapa constituye una parte fundamental de la producción artística de Gusto Adolfo.
Tras su recuperación, ambos se marcharon a Sevilla con su familia. Es nombrado censor de novelas en 1964 y el escritor vuelve a Madrid, donde desempeña este trabajo hasta 1867, año en el cual nace su segundo hijo, Jorge Bécquer.
1868 no es un buen año para Gustavo Adolfo: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos se marcha a Toledo donde permanece durante un corto periodo de tiempo, y en diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a la rumorología, la cual dice que este hijo es del amante de Casta.
En septiembre de 1870 fallece su inseparable hermano y colaborador en muchos de sus trabajos, que le sume en una honda tristeza. En noviembre fue nombrado director de una nueva publicación, El Entreacto, en la que apenas llega a publicar la primera parte de un inconcluso relato.
Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava y muere en Madrid, el día 22 de ese mismo mes. En sus últimos días de vida, pidió a su amigo, el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas, que publicasen sus obra y que cuidasen de sus hijos. Fue enterrado al día siguiente en Madrid. En 1913, los restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando primero en la antigua capilla de la Universidad y desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres. Hay un monumento en recuerdo a Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla.







Libros leídos:
- Rimas y Leyendas (1858-1864)**

  Las Rimas de Bécquer son una de las más conocidas colecciones poéticas del siglo XIX. Exponente de una lírica incómoda y modernista en el corsé romántico de la época. A su vez, las Leyendas, son narraciones fantásticas de tono intimista y lúgubre, basadas en su mayoría en relatos populares.

  "Si bien es verdad que lo leí siendo una adolescente y su poesía sencilla y romántica, con esa edad parece que te atrapa más el alma, no se puede discutir que Bécquer es uno de los grandes poetas de nuestra historia, y a pesar del paso de los años, sus poemas perduran en algún rincón de la memoria. Entre las Rimas y las Leyendas, me quedo siempre con las Rimas, pero las leyendas, para los amantes de las historias góticas, saciarán sus fantasías".

domingo, 2 de octubre de 2016

Lewis Carroll

Charles Lutwidge Dodgson, más conocido como Lewis Carroll, nació el 27 de enero de 1832 en en la pequeña parroquia de Daresbury, un pequeño pueblo del Reino Unido. Fue el tercero de once hermanos en una familia muy religiosa y desde niño destacó por su inteligencia y por su afición a la lectura. También tuvo que enfrentarse desde muy joven a algunos problemas de salud que le marcaron: un tartamudeo que le acompañó toda su vida y una sordera en un oído.
Estudió en Oxford, en el mismo college donde había estudiado su padre, y fue allí donde vivió casi toda su vida adulta como profesor de matemáticas. Aunque no llegó a ejercer como sacerdote, sí fue diácono anglicano. A lo largo de los años fue escribiendo artículos matemáticos, textos sobre lógica o álgebra, que firmaba con su nombre real, sin embargo, el mundo lo conoce como Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas.
Su inspiración para esta historia surgió durante una excursión en barca junto a tres niñas, hijas del deán de su college. A una de ellas, Alice Liddell, le contó una historia fantástica que luego escribió y convirtió en libro. Lo publicó con el seudónimo que lo haría mundialmente famoso y el éxito fue inmediato, tanto que escribió una continuación y se convirtió en uno de los autores más leídos de la época.Además de escribir, Carroll se interesó mucho por la fotografía, una afición que comenzó en 1856 y que cultivó durante más de veinte años. Hizo retratos a muchas personas conocidas y también a niñas, algunas de ellas en poses o desnudos que hoy generan cierta controversia, aunque entonces no se veían del mismo modo. Dejó unas 3.000 fotografías, muchas de las cuales se han perdido.
También fue un gran amante del teatro y como muchos en la Inglaterra victoriana, es probable que consumiera láudano, un calmante habitual que se usaba para el dolor, en su caso por la artritis.
Murió el 14 de enero de 1898 en Guildford, Surrey, Reino Unido, por una neumonía, a los 65 años. Hoy se le recuerda sobre todo por haber creado un mundo lleno de imaginación, absurdo y profundidad, que ha conquistado a generaciones de lectores.








Libros leídos


Alicia en el país de las maravillas (1865)*
Un día aburrido, como tantos otros, Alicia se duerme y de este modo entra en el País de las maravillas de la mano del Conejo Blanco. Allí conocerá a la Falsa Tortuga, la Reina de Corazones, el Gato de Chesire, la Duquesa, el Sombrerero Loco o la Liebre de Marzo, entre muchos otros personajes fantásticos con los que vivirá aventuras de lo más variopintas.
"No hay duda que la imaginación de Carroll es exageradamente amplia y que la historia es un sinfín de aventuras muy bien narradas y fáciles de leer, pero a mi personalmente no me ha llegado ni me ha atrapado en ningún momento".


COMPRAR